Youtube Instagram

26 de febrero de 2010

Laca

LacaLa laca es una secreción resinosa y translucida producida por el insecto Laccifer lacca, de donde toma el nombre, que habita sobre varias plantas, sobre todo en la India y el Este de Asia. Dicha secreción se halla pegada a las ramas de la planta invadida, y en ella está encerrado el insecto durante casi toda su vida. Una vez recolectada, molida y cocida con otras resinas y minerales, se convierte en goma laca, usada en barnices (transparentes o coloreados), tintas, lacres, adhesivos, etc.

Barnices al alcohol

Se trata de resinas sintéticas o naturales que se disuelven en alcohol y que se secan por evaporación rápida del disolvente y a menudo cuentan con un proceso de curado que produce un acabado de dureza, con un aspecto que va desde el brillo al mate. En ocasiones puede requerir un pulido.
Las resinas usadas comúnmente son: gomas lacas, dammar y sandáraca (resinas blandas), colofonia y resinas formofenólicas. Como solventes se utilizan el alcohol etílico y el metílico. Son de secado rápido, empleándose para proteger maderas, paneles, etc. aplicando una película incolora y brillante.

Barniz

BarnizBarniz es una disolución de una o más sustancias resinosas en un disolvente que se volatiliza o se deseca, al aire con facilidad, dando como resultado una capa o película. Existen barnices de origen natural, en general derivados de las resinas y aceites esenciales de plantas, y sintéticos de formulación moderna. A estos mismos también puede colocársele tintes colorantes para lograr nuevas tonalidades.

Características del barníz
Se aplican pinturas y barnices, a las maderas y otras superficies, con objeto de preservarlas de la acción de la atmósfera, del polvo, etc., y para que adquieran lustre, así como para incrementar el oscurecimiento en el tono de los colores. Cuando se aplica a la madera, a diferencia de las ceras y aceites, el barniz crea una auténtica capa protectora e impermeable, salvaguardando la superficie de madera de los agentes externos y las pequeñas erosiones.

Historia del barníz
Los barnices se han utilizado durante miles de años, en una u otra forma, para acabar de proteger la madera. Los egipcios lo empleaban en la decoración de sus tumbas y los griegos como protección de la madera de sus barcos contra el poder corrosivo de las sales marinas (una especie de calafateado). Sin embargo, los barnices no se han utilizado como material de acabado para los muebles hasta los últimos cinco siglos. A través de los años, los acabados de madera han encontrado en los barnices al aceite muchas características no poseídas por la goma laca; por ejemplo: su capacidad para endurecerse al secarse, su capacidad para adquirir un gran brillo cuando se pulen y su capacidad para resistir la humedad. Hasta la introducción de las lacas de secado rápido, los barnices eran utilizados ampliamente para muchas finalidades de acabado y se encontró que eran satisfactorios dondequiera que se aplicaran; aún son utilizados hoy día, no solo en la industria del mueble sino también en aplicaciones domésticas o artesanales.

Tipos de barnices
Hay muchos tipos de barnices diferentes. Dependiendo del criterio de clasificación se pueden agrupar en distintas clases dependiendo de la base que componga el barniz.
Base acuosa: este tipo de barniz está creado con sustancias naturales u artificiales que usan como disolvente base el agua. Hoy en día es la tendencia mas ecológica de tratar las maderas. Estos barnices secan por la evaporación del agua.
Base Oleaginosa: este tipo de barniz, está creado con sustancias basadas en aceites a los cuales se les puede agregar resinas; las cuales determinan su dureza y brillo.Estos secan por oxidación del aceite.
Base piroxilina: este tipo de barniz está creado con base de nitrocelulosa y ha sido el más usado en la industria del mueble; comercialmente se puede encontrar con denominación Duco este se divide según el proceso y el que se aplica al inicio comúnmente se llama sellador de madera y posteriormente para dar las diferentes terminaciones se aplica; laca.
Base polimericas: este tipo de barniz está creado sustancias que reacionan normalmente con un catalizador y solo pueden ser usadas con equipos de altapresion o rodillos; este tipo de barniz está siendo muy usado en la terminación de instrumentos musicales y muebles de fina terminación; se pueden encontrar comercialmente como barniz poliuretano.

Atendiendo al acabado final de la superficie se pueden clasificar en :
Barniz brillante: está altamente purificado, por eso logra un acabado brillante sobre los trabajos. Tiene gran adherencia y durabilidad. De óptima transparencia, impermeabiliza y da protección a cualquier material ya pintado. Especial para la decoración y protección de toda clase de construcciones de madera natural o teñida en interiores y exteriores tales como ventanas, armarios, muebles, etc.
Barniz mate: tiene las mismas características del barniz brillante con la diferencia de la terminación mate. Es de secado rápido y puede ser aplicado con pincel o esponja.
Barniz satinado: es algo más brillante que el mate, por lo que resiste mucho más las manchas. Es ideal para el barnizado de todo tipo de superficies de madera en interiores y exteriores cubiertas, tales como muebles, puertas, armarios, etc.
Barniz impregnante anti termitas: Es un barniz preservarte"poro abierto" de máxima vida útil, en base a sustancias pesticidas, que protegen a la madera de la agresividad natural ambiental, insectos y hongos, retardando por largo tiempo su envejecimiento, dejando una terminación mate en el color deseado.

Brocha

BrocheUna brocha es un instrumento consistente en un conjunto de cerdas unidas a un mango que se utiliza para pintar, maquillarse o para otros fines.
La brocha es una escobilla que recoge reteniendo entre sus fibras un determinado material para luego distribuirlo uniformemente sobre una superficie. Este material puede ser líquido o pulverulento como por ejemplo, pintura, barniz, polvos de maquillaje, crema de afeitar, etc. Las brochas se utilizan para diferentes propósitos entre los que destacan la pintura de muros y otras superficies y labores de higiene y embellecimiento.

Una brocha estándar se compone de tres partes:
El mango, de diferentes longitudes, generalmente, de madera, también pueden ser de plástico.
Las cerdas, consistentes en pelos de animal (jabalí, cerdo,caballo, etc.) aunque también existen de nailon y otros materiales sintéticos.
La virola o pieza metálica que separa las cerdas del mango.

Brochas de pintura
La brocha es un instrumento imprescindible dentro del maletín del pintor que suele contar con unidades de diverso tamaño y grosor para diferentes usos.
Se pueden distinguir dos tipos de brochas: las planas y las redondas. Las primeras se utilizan para cubrir superficies grandes y lisas imprimiendo brochazos largos. Cuanto más ancha es la brocha mayor superficie es capaz de abarcar. Las brochas redondas se utilizan para pintar superficies estrechas o irregulares o para realizar labores delicadas como lacado o barnizado.
Una buena brocha debe tener las cerdas compactas para dar un tratamiento uniforme a la superficie y suficientemente flexibles como para no formar estrías. Las brochas de cerdas sintéticas son más bastas por lo que no se recomiendan para trabajos de detalle. Para que una brocha sea considerada de buena calidad, es necesario que las cerdas hayan sido adheridas en su fabricación con pegamento epóxico, de lo contrario las cerdas se desprenderán durante el pintado.
Si se desea emplear pinturas latex o al agua, lo mejor son las brochas de cerdas sintéticas. Para trabajar con lacas, esmaltes o pinturas epóxicas son recomendables las brochas de cerdas naturales: las de porcino o las de caballo ofrecen buenos resultados.

Mantenimiento de la brocha
Para mantener las brochas en buen estado, es imprescindible limpiarlas en profundidad después de cada uso. Si las pinturas usadas son al agua, se pueden lavar poniéndolas bajo el grifo pero si están basadas en disolvente, se deberá utilizar aguarrás u otro disolvente para su limpieza.
Al estrenar una brocha es necesario sumergirla en líquido durante unas horas para eliminar los pelos sueltos. Se recomienda utilizar agua para las brochas de fibras naturales o aceite de linaza para las sintéticas.

Encolado

EncoladoSe conoce como encolado de madera al procedimiento que se utiliza para unir a través de cola una superficie X, ofreciéndole cierta resistencia y durabilidad en el área donde se aplicó la cola. Generalmente la cola se utiliza para pegar madera, la cual debe estar completamente seca para que la sustancia pueda funcionar correctamente penetrando a la superficie. Esta superficie debe estar bien limpia, ya que no debe haber ninguna presencia de polvillo, aserrín o viruta que pueda estropear el trabajo debilitándolo o imposibilitando su unión.
Las piezas que se vayan a encolar deben ajustarse perfectamente, y evitar cualquier movimiento entre ellas, ya que esto frenaría la unión. Si las maderas que se pretenden unir son muy absorbentes es recomendable que aplique cola en las dos superficies. Si las juntas no tienen tornillos, estas deben quedar bien unidas y es recomendable que las agarren con sargentos para evitar su movimiento hasta que se sequen.
En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de cola, entre las cuales se encuentran: la cola vinílica que es la más utilizada. Es de color blanco, y seca en un tiempo de 1 a 2 horas. Y el cemento de contacto que es muy efectivo, ya que une hasta piezas de diferente naturaleza. Para garantizar la efectividad del acabado, este se debe colocar en las dos superficies a unir y se debe dejar secar unos cuantos minutos antes de pegarlas y realizarle presión. A diferencia de la cola vinílica este encolado dura mayor tiempo.

Condiciones necesarias

La cola es barata, no tiene toxicidad, dura muchos meses sin alterarse, y la zona de unión ofrece más solidez que la propia madera. Las superficies a encolar han de estar secas. Si presentaran humedad, debemos dejarlas secar, en caso contrario la cola no fraguará, y las piezas no quedarán unidas.
También es importante que ambas superficies estén perfectamente limpias, sin restos de virutas, serrín o polvo siquiera. Por ello, después del lijado y antes de encolar debemos siempre cepillar o frotar con un paño las superficies, hasta eliminar toda partícula. Las zonas a unir deben quedar limpias, secas y lisas antes del encolado.

Unión lenta pero segura
Conviene presentar las piezas, es decir, realizar un montaje sin aplicar cola para comprobar los ajustes. Si las superficies son muy absorbentes, encolaremos ambas partes. Seguidamente haremos la unión, y aplicaremos presión con pinzas o mordazas, según el tamaño de las piezas. Pasadas 24 horas, la unión se habrá consolidado.
Hay varias clases de colas. Las más conocidas son las blancas y las alifáticas, de solidez aún mayor. Algunos artesanos como los fabricantes de violines y guitarras siguen empleando las colas animales de siempre, por sus especiales características. Finalmente, las novedosas colas de contacto se emplean para plásticos y otros materiales.
Si utilizará cola común debe de:
• Con un pincel colocar la cola en la superficie que pretende unir.
• Unir las piezas y realizar una fuerte presión entre ellas, ya sea utilizando prensas, pinzas o sargentos, hasta que la cola se seque completamente.
Ahora bien, si el trabajo es en el exterior de la vivienda, debe realizar el mismo paso anterior, pero el secado es mucho más extenso, ya que la sustancia dura mucho más tiempo en secarse.

Lijado

LijadoEl lijado es una operación esencial en los trabajos con madera, tanto al fabricar un mueble nuevo como al ejecutar una restauración. La madera debe presentar una superficie absolutamente plana y uniforme, si queremos conseguir un aspecto homogéneo y lustroso cuando apliquemos el acabado. Si la fase del lijado se hace defectuosamente, las diminutas astillas y virutas quedarán muy patentes al teñir, barnizar o encerar, malogrando la estética del mueble.
La preparación de la superficie mediante el lijado es una tarea que debe hacerse con cautela. Como siempre que trabajamos con madera, un material vivo, heterogéneo y cambiante, para lijar bien evitaremos el proceder rutinario, actuando con la mayor atención. La regla de oro es comenzar siempre con mucha suavidad, vigilando el efecto que produce en la capa superficial la lija o la lana de acero. La correcta ejecución del lijado resulta muy satisfactoria, y garantiza que nuestro mueble exhibirá todas sus cualidades.

Limpiar la superficie
Antes de lijar, debemos limpiar la superficie cuando el mueble viene tratado con cera, un acabado mucho más aconsejable que el barniz para las maderas de interior. Hay productos específicos que se aplican con un pincel y, como siempre, comenzaremos por leer cuidadosamente la etiqueta, a fin de respetar escrupulosamente las instrucciones del fabricante.
Una vez eliminada la capa de cera, podemos comenzar el lijado. Conforme a la citada regla de oro, iniciaremos la tarea con lana de acero de la contextura más suave que, además, es el elemento más adecuado para los muebles que presentan recovecos, ángulos y molduras como las puertas. No debemos usar lana de acero con roble, nogal o caoba: si hay humedad, el acero puede reaccionar con la acidez de estas maderas y ennegrecer la superficie.

La numeración del papel de lija
Si la capa tiene suficiente integridad como para que el trabajo con lana de acero se vuelva tedioso, subiremos un peldaño en la abrasión, pasando al papel de lija. Se fabrica en distintos grados, dependiendo del tamaño de las partículas abrasivas, que van desde 600 (el más fino) hasta 30 (el más grueso). Mientras más bajo sea el número, más ruda y fuerte será la lija. Para conseguir un buen pulido bajaremos el número grano a medida que vamos lijando la pieza.
Para decapar y eliminar la pintura de una tabla de madera maciza, utilizaremos la lija más contundente, entre 30 y 80. Para pulir superficies a las que previamente se les ha aplicado laca, se recomienda usar una lija de entre 100 y 180. Para el pulido fino de superficies previamente barnizadas, o para un lijado intermedio, utilizaremos grano entre 220 y 400.
Resulta muy cómodo trabajar a mano con el práctico taco de lija, que permite sobre todo en las pequeñas piezas conseguir con rapidez una lisura espléndida. Dado que en los tacos de lija hay poca variedad de grano, al contrario que en papel, para emplear números intermedios podemos aprovechar el taco como soporte, doblando por los lados el papel de lija que precisemos. De esa forma ganaremos también homogeneidad.

La lijadora eléctrica
Muchas marcas ofrecen en la actualidad lijadoras eléctricas a buen precio, hasta el punto deLijado que esta herramienta se ha convertido en el electrodoméstico esencial de la carpintería. Conviene reservar su uso para los muebles de nueva fabricación, hasta que tengamos suficiente tacto como para emplear la lijadora en restauraciones. Es aconsejable trabajar con la máquina en el exterior, provistos de una mascarilla.
En las lijadoras podemos acoplar igualmente gran variedad de papeles, que hoy día suelen montarse con el funcional sistema del velcro. Hay otras herramientas que ofrecen utilidad para el lijado, como los platos pulidores, que se montan en el taladro, ideales para eliminar pintura o un viejo barniz con gran rapidez. Las limas resultan idóneas para trabajar algunos detalles, y con los cepillos de alambre podemos eliminar las capas gruesas de pintura o barniz.

25 de febrero de 2010

Cortar (Aserrado)

CortarEl aserrado de las maderas
El aserrado de las maderas es una de las operaciones más importantes de la carpintería y la herramienta que se utiliza quizá es la más antigua. Consiste en cortar la madera con sierras o serruchos.
El serrucho o la sierra, es una hoja de acero de espesor uniforme con un borde dentado que realiza un trabajo semejante al de muchos pequeños formones. El ángulo formado por los lados se llama ángulo de corte y el comprendido entre la línea de corte más largo del cliente se llama ángulo de desprendimiento.
La capacidad de corte está sujeta a la cantidad, inclinación y traba de los dientes y éstas están relacionadas con la calidad de la madera.
Los serruchos suelen tener dos clientes por centímetro,, pero los hay de mayor número para madera dura y trabajo delicados.
El ángulo de corte puede ser de 45º, 60º ó 90 º, llámese traba a la inclinación dada a los dientes para uno y otro lado, esta operación se realiza con un aparato llamado “trabador”.
Son sierras: el tronzador, la sierra de contornos y la sierra de ingletes, la sierra de hoja movible que es la clásica del carpintero. Además la sierra eléctrica, la sierra de péndulo, la sierra universal, la sierra cinta y la sierra caladora.
Son serruchos: El serrucho de hoja, el de costilla.
El tronzador: es una sierra con lomo recto, la parte dentada es curva y con mangos en los extremos, se maneja entre dos personas y se emplea para cortar troncos.
La sierra de telar común: los lados de la hoja son paralelos y el ancho es variable según los usos, se sujeta por sus extremos a un bastidor en forma de “H” y se asegura por dos mangos movibles, la tensión se logra retorciendo una cuerda doble colocada en el lado opuesto de la hoja.
Sierra de conternos: el bastidor es semejante a la anterior con la hoja angosta, permite cortar curvas pequeñas.

Empleo de la sierra y los serruchos
Para serrar eficientemente una pieza, es necesario:
Marcar de acuerdo con la medida.
Sujetar la madera con la prensa, el tornillo de banco, a veces basta un apoyo.
Que el serrucho o sierra este bien afilado y trabado, se comienza suavemente a serruchar, para no destrozar el canto de la madera debe cuidarse de cortar de lado de afuera de la línea, cuando se desvía no convienen forzar la hoja sino volver hasta donde comenzó le desvío y con suavidad enderezar el corte para evitar astillas al concluir, es bueno dar vuelta a la madera y comenzar del lado opuesto.
Si la madera para cortar es dura o esta verde, se utiliza un serrucho de dientes grandes (dos dientes por centímetro), el cual, como suelta mucho aserrín debido a que tiene más traba, corre fácilmente.
Si la madera para cortar es blanda y seca, conviene utilizar un serrucho de mauro cantidad de dientes por cm y con menos traba.
Para evitar que el serrucho se atasque, es conveniente ponerle cebo o petróleo a la hoja.
La inclinación que se le da al serrucho es la del hombro, el movimiento debe ser acompasado y de punta a punta, esta movimiento se hace con los brazos y no con el cuerpo.

Paso a paso

Cómo medir

Medir una longitud significa compararla con la unidad de medida para ver cuantas veces está contenida esta última en la primera. El metro es la unidad de medida de longitud del Sistema Internacional, que originalmente se estableció como la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, y hoy, con más precisión, se define como la longitud del trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de segundo. En carpintería y bricolaje se utilizan como unidades más comunes de medida el metro, el centímetro (100 veces menor que el metro) y el milímetro (1000 veces menor). Así pues, 10 milímetros es igual a 1 centímetro y 100 centímetros equivale a 1 metro.

¿Cómo Medir?
Medir correctamente es fundamental para que el trabajo, tiempo y dinero empleado no sea en vano, y aunque la primera impresión nos dice que es muy fácil, no lo es tanto, por lo que dejamos una serie de consejos generales para intentar medir bien:

1.- Lo primero será hacerse con un metro de calidad de cinta metálica con una longitud entre 3 y 5 metros. No valen los metros de costurera, los metros de papel ni el recurso de la cuerda.
2.- Repetir las mediciones nunca está de más, pues hasta los profesionales y los más expertos cometen alguna vez un error de medición.
3.- Las paredes, suelos y techos nunca están rectos ni son paralelos o a escuadra entre ellos, por tanto es aconsejable tomar como mínimo tres medidas de ancho, de alto y de fondo respectivamente.
4.- Es aconsejable no ajustar demasiado las medidas al espacio disponible, sobre todo en baldas o muebles metidos en un hueco, pues es muy probable que por las irregularidades de las paredes, o por imperfecciones en los rincones, el mueble o balda no entren correctamente.

Algunos Casos de Medición Comunes


Muebles a medida
Si vamos a medir un hueco en el que queremos meter un mueble a medida tomaremos tres medidas de ancho, de alto y de fondo respectivamente. Si las irregularidades se ven a simple vista, mediremos en la zona donde el hueco es más pequeño y si no, tomaremos una medida en la zona alta, otra en la zona media y otra en la zona baja. Es importante medir con el metro totalmente horizontal o vertical, para lo cual nos ayudaremos de un nivel si es necesario.
Si en el hueco hay rodapié, es donde se deberá medir el ancho y el fondo. Además, en caso de que el mueble no entre por poco, siempre se puede solucionar quitando éste.
Un error relativamente frecuente es creer que dos paredes están a escuadra (90º) cuando realmente no es así. Una forma fácil de verlo es fijarse en las losetas del suelo, el parquet o la tarima, que nos indicarán si realmente están a escuadra. Si no tuviese esta referencia (suelos de moqueta por ejemplo) es importante comprobarlo con una escuadra. Si las paredes no están a escuadra, deberá medir el ancho mínimo entre las dos paredes, para que el mueble pueda entrar en el hueco.
Una vez tengamos las medidas del hueco, tendremos en cuenta sólo las más pequeñas, y aun así es muy aconsejable dejar holgura a la hora de encargar o fabricar el mueble. Esta holgura debe ser de al menos 1cm.
En librerías y muebles altos es conveniente dejar un hueco arriba de unos 10 cm como mínimo para poder sujetarlo a la pared en caso necesario (debe caber el taladro y el destornillador). Nunca se debe ajustar la altura pues aparte de que las habituales irregularidades de suelos y paredes pueden hacer que el mueble no quepa, también puede que no se puedan montar las baldas de arriba (dependerá del sistema de montaje del mueble).
Las irregularidades del suelo son especialmente importantes en muebles o librerías grandes que tengan puertas o cajones, ya que puede darse el caso de que no encajen bien e incluso no puedan abrirse. Por tanto es aconsejable nivelar el suelo si está en muy mal estado. Si no quiere o no puede nivelar el suelo, siempre se podrá nivelar el propio mueble mediante cuñas.
También debemos tener en cuenta hacia donde abrirán las puertas, si se podrán abrir totalmente los cajones, si es necesario un rebaje para el rodapié (mida el alto y grueso del mismo), si necesita zócalo y de que altura, etc, para que luego no haya sorpresas a la hora de instalarlo. La altura estándar del zócalo suele ser de unos 6 cm.
Otro punto importante si se compra el mueble montado es comprobar que cabe por la escalera o ascensor y por la casa hasta su ubicación.

Frentes de armario
Debemos tomar las medidas del ancho y alto del hueco en el punto donde se instalará el frente de armario. Como en el caso de los muebles a medida, tomaremos tres medidas del ancho y tres del alto, eligiendo posteriormente las más pequeñas.
La medida del ancho no ofrece problemas, ya que el frente valdrá aunque no hayamos cogido la medida más pequeña. Sin embargo, en el alto hay que ser más precisos, pues aunque los frentes de armario permiten desniveles del techo de hasta unos 2 cm como máximo (entre un extremo y el otro), si el desnivel es mayor, se deberá nivelar previamente con obra o con listón de madera de 7 u 8 cm de ancho (para permitir el asentamiento y atornillado de las guías).
Si el hueco tuviera un cerco de madera hecho, la medición es más fácil, pues suelen estar instalados perfectamente a escuadra (nunca está de más comprobarlo), por lo que tomaremos la medida del ancho y de alto.

Cajoneras y zapateros
En las cajoneras o zapateros para un interior de armario lo primero es medir el fondo para que quepa y no impida la apertura o cerrado de las puertas. Tenga en cuenta que si quiere economizar debe tener en cuenta que las cajoneras son más baratas en medidas de 5 en 5 cm, por lo que deberemos acoplarnos a la medida máxima que quepa. Por ejemplo, si el fondo de armario (entre las puertas y la pared del fondo) fuese de 58 cm, la cajonera la encargaríamos de 55 de fondo. En el ancho pasa lo mismo, es decir, si queremos una ancho a medida exacta (que no acabe en 0 o 5) el precio de la cajonera se incrementa.
Si las puertas del armario son batientes, es muy importante comprobar que la cajonera no tropiece con las bisagras de éstas, reduciendo el fondo de la misma en caso necesario y también el ancho si las bisagras sobresalen más de 19 mm para que se pueda abrir el cajón.
Es muy importante la altura del zócalo, en armarios con cerco o con guías correderas, para que el cajón más bajo se pueda abrir sin tropezar con esos elementos. El zócalo estándar es de unos 6 cm, pero se puede variar totalmente a medida.
También es importante el ancho de los cajones (o trampones, si se trata de un zapatero) para que puedan abrirse y coincidan con el hueco de la puerta.

Cubrerradiadores
Para encargar un cubrerradiador a medida, tomaremos las medidas máximas del radiador (incluyendo tuberías, llave de paso, etc) y el espacio disponible alrededor de éste (si es escaso). Las medidas exteriores del cubrerradiador serán como mínimo de 5cm más, tanto en el alto como en el ancho y en el fondo. Esto es debido al grosor de la madera y a los herrajes interiores del cubrerradiador.

Persianas Venecianas y estores
Para encargar una persiana veneciana o un estor habrá que tener en cuenta varias cosas. Si va a ir en un hueco hay que dejar un margen de al menos 1cm por cada lado. Si no va en un hueco hay que encargarla unos 10cm más ancha (si cabe) que la propia ventana (con marco incluido).
Si la ventana es abatible hay que tener en cuenta lo que ocupa la persiana totalmente plegada para que la ventana se pueda abrir sin problemas.
A la hora de colocarla debemos tener en cuenta lo que sobresale el picaporte de la ventana o puerta y/o el rodapié si la persiana va hasta el suelo, para que no tropiece al subirla y bajarla.

Cortineros
Si queremos instalar un cortinero, es aconsejable comprar la barra un poco más larga, ya que cortarla un poco no supone ningún problema, pero si nos quedamos cortos no tiene solución.

A continuación les dejamos un articulo interesante y muy detallado sobre medición en carpintería, material de la web mimecanicapopular.com haz click en la foto para verla en tamaño real:

Medir

Medir

Medir

Medir

Medir

Medir

24 de febrero de 2010

Herramientas de Medición

Los instrumentos que sirven para medir dimensiones son útiles para todas y cada una de las labores de bricolaje, por eso no pueden faltar en ningún maletín de herramientas. De hecho, nadie puede ponerse manos a la obra sin, por ejemplo, un metro que le facilite el trabajo.
No cabe duda de que la dimensión que más se mide en bricolaje es la longitud. Y en el sistema decimal, el metro es la unidad de medida por excelencia, aunque también se usan mucho en el bricolaje, dentro de la misma convención decimal, el centímetro (0,01 metros) y el milímetro (0,001 metros).
Sin embargo, depende del lugar del mundo donde nos encontremos, se mide con otras unidades diferentes: es el caso de la pulgada, la yarda o la milla. Aquí exponemos algunas de estas equivalencias :

Unidad de medida/Equivalencia aproximada
Pulgada = 0,02540 metros
Pies = 0,03048 metros
Yarda = 0,91440 metros
Milla terrestre = 3,46272 metros

Tipos de metro
Por asimilación al sistema de medición que utilizamos, los instrumentos básicos de medida se llaman metro. Existen diferentes tipos de metros:
Metro - Cinta métrica: es el más común, de cinta metálica, muy útil, versátil y que no ocupa espacio porque se enrolla sobre sí mismo. Deberá ser de 5 metros como mínimo, así como ancho y resistente para que no se doble.
MetroMetro plegable (o metro de carpintero): la ventaja de esta herramienta es que no se dobla cuando está desplegada. Es muy habitual en carpintería. MetroEscuadra: también muy utilizada por los carpinteros, porque aumenta la precisión del trazo y facilita el marcaje. Además, es perfecta para comprobar el ángulo de los ensamblajes y escuadrado de muebles. La idea es que sirva para medir ángulos rectos exactos (90º), aunque pueden tener el ángulo regulable. EscuadraFalsa escuadra: se trata de una escuadra con distintas reglas que permite medir y trazar ángulos de distintas dimensiones.
Calibre: también conocido como pie de rey, es el mejor metro del que disponemos para medir pequeños objetos de bricolaje como clavos y tornillos, así como diámetros y grosores, incluso la profundidad de los agujeros. Su mayor virtud es la precisión, ya que es capaz de medir décimas de milímetro. Pie de reyMetro láser: es un aparato tecnológico que mide distancias por láser. Es muy preciso, pero también bastante caro.
Metro laser
Otros aparatos para medir
Transportador de ángulos: se utilizan para medir los ángulos en grados. Transportador de angulosNivel: los niveles de burbuja son aliados insustituibles en bricolaje, sobre todo, en albañilería y carpintería. Con una burbuja en el centro, el nivel sirve para medir con precisión la línea vertical y la horizontal: por ejemplo para saber si un cuadro está bien colgado o si un ladrillo no tiene más inclinación de la debida. Algunos niveles digitales emiten un sonido cuando hemos alcanzado la horizontalidad o verticalidad adecuada, facilitando enormemente el trabajo. Cuanto más grande es el nivel, más preciso: unos 60 cm. de largo suele ser suficiente.
NivelPunta de marcar: cuando no podemos usar el lápiz para hacer trazados y marcas, como en el caso de algunos metales, esta punta afilada nos resolverá el problema.
Compás: tradicional instrumento de medición para medir y trazar circunferencias.
Plomada: sirve para medir la verticalidad. No es más que una cuerda atada a un peso, que cuando se tensa por efecto de la gravedad, dibuja una línea vertical. Se utiliza mucho en albañilería.

Adhesivo - Pegamento

AdhesivoEl adhesivo es una sustancia que puede mantener unidos a dos o más cuerpos por contacto superficial. Es sinónimo de cola y pegamento. Su importancia en la industria moderna es considerable. Aunque la adherencia puede obedecer a diversos mecanismos de naturaleza física y química, como lo son el magnetismo o las fuerzas electrostáticas, desde el punto de vista tecnológico los adhesivos son los integrantes del grupo de productos, naturales o sintéticos, que permiten obtener una fijación de carácter mecánico.

Clasificación en función de sus componentes
Adhesivos sintéticos: a base de polímeros derivados del petróleo (colas de poli-vinil-acetato, colas etilénicas, colas de poliuretano, colas de caucho sintético, adhesivos anaeróbicos o de cianoacrilato, etc.) Adhesivos de origen vegetal: a base de derivados de la patata, el maíz, etc. (colas de almidón, dextrinas, cauchos naturales, etc.)
Adhesivos de origen animal: a base de pieles de animales (colas de gelatina) o de derivados lácteos (colas de caseína).

Clasificación en función de su presentación
Adhesivos para uso doméstico o infantil: colas para uso doméstico y de papelería.
Adhesivos sólidos: Destacan los adhesivos termofusibles que se utilizan en procesos industriales que los calientan para fundirlos, aprovechando su propiedad de enfriarse rápidamente para acelerar los procesos productivos. También son adhesivos sólidos las barras de pegamento para papel o los adhesivos en polvo (a base de acetato o formaldehído entre otros).
Adhesivos líquidos: Comúnmente conocidos como colas blancas (en su mayoría tienen un color blanco o crema), utilizan en su composición un vehículo líquido (normalmente agua o disolvente) que una vez utilizado tiende a perder, hasta obtener un secado que hace que la unión sea resistente. Son usados en la construcción (adhesivos para pavimentos y revestimientos como moquetas, PVC, linoleum, etc.).
Adhesivos de tipo acrílico.
Adhesivos de cianoacrilatos.
Adhesivos epóxicos y uretanos.
Adhesivos anaeróbicos.
Adhesivos de silicona.

Adhesivos curados por luz ultravioleta.
Adhesivos de caucho natural.

Adhesivos de caucho sintético o caucho clorado.

Clasificación en función de su uso
Adhesivos industriales: aquellos que se utilizan en multitud de procesos de fabricación para realizar uniones. Las colas y adhesivos se utilizan ampliamente en los siguientes sectores:
Artes gráficas (encuadernación de libros)
Transformación del papel y cartón (papel higiénico, fabricación de cartón ondulado, encolado de estuches de cartón, fabricación de compresas y pañales, autoadhesivado de papel, etc.)
Envase y embalaje (cerrado de cajas, sobres y bolsas, etiquetado de envases, botellas y latas, etc.)
Mueble y madera (fabricación de muebles, ensamblaje de madera, fabricación de puertas, tapicería de sillas y sillones...)
Industria auxiliar del automóvil (montaje de paneles de puertas, techos de vehículos, tapicería de asientos, etc.)
Adhesivos profesionales: utilizados para la instalación o unión de materiales, sobre todo en la construcción (adhesivos para pavimentos y revestimientos como moquetas, PVC, linoleum, etc.)
Adhesivos para uso doméstico o infantil: colas para uso doméstico y de papelería.

23 de febrero de 2010

Sierra

SierraLa sierra es una herramienta que sirve para cortar madera u otros materiales. Consiste en una hoja con el filo dentado y se maneja a mano o por otras fuentes de energía, como vapor, agua o electricidad. Según el material a cortar se utilizan diferentes tipos de hojas de sierra. De acuerdo con la mitología griega, fue inventada por Perdix, el nieto de Dédalo.

Tipos de dentado
En el corte de madera existen tres tipos básicos de dentado:
El dentado norteamericano, en el cual se alternan tres dientes rectos con uno terminado en curva cóncava y que tiene la función de desalojar mejor el serrín producido en el corte
El dentado universal, el cual consta de dientes terminados en punta que, con ángulo positivo o negativo, van triscados de forma alterna y en diferentes números. Lo habitual es encontrar el triscado uno a uno; esto es, un diente a izquierdas y otro a derechas y así sucesivamente, aunque también existen en el mercado triscados a dos y tres dientes.
Otro tipo de sierra o diente es el conocido como japonés, el cual sustituye el triscado anteriormente dicho, por un afilado interno del diente unido a un vaciado de las caras exteriores de la hoja de sierra y una terminación progresiva; esto es, es de menor tamaño, por lo cual es más fácil utilizarla.

El corte
En cuanto al corte de metales, en un principio se realizaba con el lomo dentado de una lima, evolucionando hasta la forma actual. Al principio se fabricaron en acero al carbono templado, lo que producía una hoja muy quebradiza. Luego se pasó a templar la hoja parcialmente, primero en lomo y más tarde en lomo y dientes, lo que dotaba de cierta flexibilidad a la lima pero no solventaba el problema de la rotura.
Conforme los materiales a cortar fueron avanzando en tecnología, también lo hicieron las hojas de sierra, las cuales pasaron de fabricarse en acero al carbono a fabricarse en acero rápido o de alta velocidad, más conocido por sus siglas en inglés, HSS.
Posteriormente, en la década de los 1970, se inventa por parte de la empresa sueca SANDVIK el llamado acero bimetal, que consiste en una banda estrecha de acero rápido en donde se forman los dientes, aleada mediante haz de electrones a un cuerpo fabricado en acero para muelles. Esto dio lugar a las hojas de sierra para metales con las características que se conocen hoy: una hoja virtualmente irrompible con una alta capacidad de corte, pues llegan a cortar hasta acero inoxidable.

Modo de corte
La forma de cortar también ha evolucionado, siendo las primeras las sierras de movimiento alternativo o de vaivén, originalmente movidas por molinos hidráulicos. Más tarde se accionaron mediante máquinas a vapor y finalmente con electricidad.

La sierra de cinta
Después de ese tipo de hoja surgió la conocida como sierra de cinta o sierra sin fin, la cual empezó como herramienta de corte para madera, al igual que la anterior y posteriormente pasó al campo del corte de metales, anulando prácticamente el uso de la sierra de movimiento alternativo.
La sierra de cinta consiste en una hoja de metal dentada altamente flexible que es cortada y soldada de acuerdo al diámetro de los volantes de la máquina herramienta en la que va a ser usada, produciendo el corte por deslizamiento continuo sobre la pieza a cortar.
Siguió el desarrollo de la hoja de mano en cuanto a componentes, pero hoy en día la ha superado ampliamente, encontrando en el mercado hojas con los dientes compuestos de carburo de tungsteno, capaces de cortar aleaciones de extraordinaria resistencia tales como las superaleaciones empleadas en el campo de la aviación.

Bricolaje - Bricolage

Que es el bricolaje?
Bricolaje es la actividad manual que realiza uno mismo como aficionado o hobby, sin recurrir a los servicios de un profesional, para la creación, mejora, mantenimiento o reparación en especialidades como albañilería, carpintería, electricidad, fontanería, etc.
A menudo se realiza un contraste entre Bricolaje y la ingeniería, donde la primera se realiza por medio del ensayo y error y la segunda se basa en una teoría.
El bricolaje es una actividad creativa que reutiliza lo preexistente por medio del empleo de los más variados recursos. Para muchas personas es una actividad fácil, entretenida e incluso apasionante.

Bricolaje
Características del bricolage
El bricolaje es una actividad manual que se realiza en los momentos de ocio y dentro del hogar o domicilio, que consiste en la realización de pequeños trabajos de diversa complejidad, generalmente manuales, con el objetivo de conseguir:
La solución de problemas, dificultades, averías o la posibilidad de llevar a cabo cualquier proyecto que se presente en casa, con la satisfacción personal de haberlo conseguido.
Prescindir de la actividad de un profesional que solucione el problema, realizando la tarea uno mismo. Así el bricolaje es un pasatiempo no relacionado con la actividad laboral del individuo que la realiza, por lo que se convierte en una actividad de ocio, en una afición o entretenimiento.
Rentabilizar los recursos económicos, pues se ahorra el desembolso del dinero que habría que pagar a un profesional, si uno mismo compra los materiales necesarios a un precio moderado en tiendas especializadas.
Una actividad física, puesto que determinados trabajos requieren un esfuerzo físico a veces considerable y también mental.

Actividades
El bricolaje comprende varias actividades con diferentes grados de complejidad. Entre las más frecuentes encontramos:
Albañilería: puede incluir el solado y alicatado e incluso la construcción de la casa de uno mismo.
Aislamiento del hogar:
Carpintería: incluye la construcción y reparación de muebles, el trabajo del metal, los suelos de madera.
Cerrajería
Cristalería: trabajo del vidrio:
Electricidad: comprende la instalación eléctrica y mantenimiento de electrodomésticos.
Electrónica: permite mantener antenas, equipos de sonido e imagen y domótica.
Pintura: puede incluir el empapelado y el decapado de pintura.
Fontanería: Es el trabajo de tuberías y artefactos de distribución de agua y gas
Decoración
Manualidades: es la elaboración de pequeños objetivos, a veces como única finalidad decorativa, como la cerámica.
Mecánica: de automóvil, de motos y bicicletas
Jardinería: podría incluirse como una gran actividad del bricolaje.
El desempeño de estos trabajos supone el conocimiento de las herramientas, materiales, ferretería y proceso de ejecución, que se adquiere de forma activa unas veces por la comunicación con amigos o familiares, pero la mayoría de las veces de una forma autodidacta, buscando información en revistas especializadas y tradicionales que dedican una sección especializada al bricolaje, libros, programas de televisión e internet.

Taladro

El taladro es la máquina que nos permitirá hacer agujeros debido al movimiento de rotación que adquiere la broca sujeta en su cabezal. Existen muchos tipos de taladros e infinidad de calidades.

Los principales tipos de taladros
1.- BARRENA. Es la herramienta más sencilla para hacer un taladro. Básicamente es una broca con mango. Aunque es muy antigua se sigue utilizando hoy en día. Solo sirve para taladrar materiales muy blandos, principalmente maderas.
2.- BERBIQUÍ. El berbiquí es la herramienta manual antecesora del taladro y prácticamente está hoy día en desuso salvo en algunas carpinterías antiguas. Solamente se utiliza para materiales blandos.
3.- TALADRO MANUAL. Es una evolución del berbiquí y cuenta con un engranaje que multiplica la velocidad de giro de la broca al dar vueltas a la manivela.
4.- TALADRO MANUAL DE PECHO. Es como el anterior, pero permite ejercer mucha mayor presión sobre la broca, ya que se puede aprovechar el propio peso apoyando el pecho sobre él.
5.- TALADRO ELÉCTRICO. Es la evolución de los anteriores que surgió al acoplarle un motor eléctrico para facilitar el taladrado. Es una herramienta imprescindible para cualquier bricolador. Su versatilidad le permite no solo taladrar, sino otras muchas funciones (atornillar, lijar, pulir, desoxidar, limpiar, etc) acoplándole los accesorios necesarios.
Para un aficionado al bricolaje, lo aconsejable en principio es disponer un taladro eléctrico con las siguientes características:
- Electrónico. La velocidad de giro se regula con el gatillo, siendo muy útil poder ajustarla al material que estemos taladrando y al diámetro de la broca para un rendimiento óptimo.
- Reversible. Puede girar a derecha e izquierda. De este modo podemos usarlo como destornillador para apretar y aflojar.
- Percusión. Además del giro, la broca tiene un movimiento de vaivén. Es imprescindible para taladrar con comodidad material de obra (ladrillos, baldosas, etc)
- Potencia media y de calidad general media-alta. A partir de 500 W la potencia del taladro es suficiente para cualquier uso. Sin llegar a la gama profesional, es aconsejable comprar el taladro de buena calidad y sobre todo de marca conocida.
Invertir en el taladro es totalmente recomendable, sobre todo si hacemos bastante bricolaje. Después, y si hacemos determinados trabajos, podemos empezar a pensar en comprar algún taladro más específico.
6.- TALADRO SIN CABLE. Es una evolución del anterior en el que se prescinde de la toma de corriente, sustituyéndose por una batería. La principal ventaja es su autonomía, al poder usarlo donde queramos sin necesidad de que exista un enchufe. Como inconveniente, la menor potencia que ofrecen respecto a los taladros convencionales.
Existen taladros sin cable con percusión y sin ella, siendo estos últimos usados principalmente como atornilladores. En esta función si que son insustituibles y recomendables, y la mayoría incorpora regulación del par de apriete para hacer todavía más cómodo su uso.
7.- MARTILLO PERCUTOR. El martillo percutor es un taladro con una percusión (eléctrica, neumática o combinada) mucho más potente (utiliza más masa) y es imprescindible para perforar determinados materiales muy duros, como el hormigón, la piedra, etc, o espesores muy gruesos de material de obra.
8.- TALADRO DE COLUMNA. Es un taladro estacionario con movimiento vertical y mesa para sujetar el objeto a taladrar. La principal ventaja de este taladro es la absoluta precisión del orificio y el ajuste de la profundidad. Permiten taladrar fácilmente algunos materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc) que necesitan una firme sujeción para que no rompan.
El sustituto de estos taladros (muy profesionales) para un aficionado es el uso del taladro convencional fijado en un soporte vertical, aunque últimamente se ven algunos taladros de columna muy accesibles por su bajo precio.
9.- MINITALADRO. Es como un taladro en miniatura. La posibilidad de utilizarlo con una sola mano y las altas revoluciones que coge, permiten una gran variedad de trabajos aparte del taladrado. Está indicado para aplicaciones minuciosas que requieren control, precisión y ligereza.
10.- MINITALADRO SIN CABLE. Es igual que el anterior, pero accionado a batería, con la autonomía que ello supone. Como en el caso de los taladros, su principal inconveniente es la menor potencia.

TaladrosBrocas
El utilizar la broca adecuada a cada material es imprescindible no solo para que el trabajo sea más fácil y con mejor resultado, sino incluso para que pueda hacerse. Por ejemplo, con una broca de pared o de madera, jamás podremos taladrar metal, aunque sin embargo, con una de metal podremos taladrar madera pero no pared. Pero en cualquier caso, lo mas conveniente es utilizar siempre la broca apropiada a cada material.
En cuanto a calidades, existen muchas calidades para un determinado tipo de broca según el método de fabricación y el material del que esté hecha. La calidad de la broca influirá en el resultado y precisión del taladro y en la duración de la misma. Por tanto es aconsejable utilizar siempre brocas de calidad, sobre todo en las de mucho uso (de pared, por ejemplo) o cuando necesitemos especial precisión.

Los principales tipos de brocas
1.- BROCAS PARA METALES
Sirven para taladrar metal y algunos otros materiales como plásticos por ejemplo, e incluso madera cuando no requiramos de especial precisión. Están hechas de acero rápido (HSS), aunque la calidad varía según la aleación y según el método y calidad de fabricación
Existen principalmente las siguientes calidades:
- HSS LAMINADA. Es la más económica de las brocas de metal. Es de uso general en metales y plásticos en los que no se requiera precisión. No es de gran duración.
- HSS RECTIFICADA. Es una broca de mayor precisión, indicada para todo tipo de metales semiduros (hasta 80 Kg./mm²) incluyendo fundición, aluminio, cobre, latón, plásticos, etc. Tiene gran duración.
- HSS TITANIO RECTIFICADA. Están recubiertas de una aleación de titanio que permite taladrar todo tipo de metales con la máxima precisión, incluyendo materiales difíciles como el acero inoxidable. Se puede aumentar la velocidad de corte y son de extraordinaria duración. Se pueden utilizar en máquinas de gran producción pero necesitan refrigeración.
- HSS COBALTO RECTIFICADA. Son las brocas de máxima calidad, y están recomendadas para taladrar metales de todo tipo incluyendo los muy duros (hasta 120 Kg./mm²) y los aceros inoxidables. Tienen una especial resistencia a la temperatura, de forma que se pueden utilizar sin refrigerante y a altas velocidades de corte.
2.- BROCAS ESTÁNDAR PARA PAREDES
Se utilizan para taladrar paredes y materiales de obra exclusivamente. No valen para metales ni madera. Tienen una plaquita en la punta de metal duro que es la que va rompiendo el material. Pueden usarse con percusión.
Existen básicamente dos calidades:
- LAMINADA CON PLAQUITA DE CARBURO DE TUNGSTENO (widia). El cuerpo es laminado y está indicada para yeso, cemento, ladrillo, uralita, piedra arenisca y piedra caliza.
- FRESADA CON PLAQUITA DE CARBURO DE ALTO RENDIMIENTO. El cuerpo está fresado, y además de todos los materiales anteriores, perfora sin problemas mármol, hormigón, pizarra, granito y en general todo tipo de piedra. Su poder de penetración y su duración es muy superior a la anterior.
3.- BROCAS LARGAS PARA PAREDES
Son como las anteriores, pero mucho más largas. Se utilizan para atravesar paredes y muros, y como suelen usarse con martillos percutores y por profesionales, la calidad suele ser alta. Tienen una forma que permite una mejor evacuación del material taladrado.
4.- BROCAS MULTIUSO O UNIVERSALES
Se utilizan exclusivamente sin percusión y valen para taladrar madera, metal, plásticos y materiales de obra. Si la broca es de calidad, es la mejor para taladrar cualquier material de obra, especialmente si es muy duro (gres, piedra) o frágil (azulejos, mármol). Taladran los materiales de obra cortando el material y no rompiéndolo como las brocas convencionales que utilizan percusión, por lo que se pueden utilizar sin problemas incluso con taladros sin cable aunque no sean muy potentes.
5.- BROCAS DE TRES PUNTAS PARA MADERA
Son las más utilizadas para taladrar madera y suelen estar hechas de acero al cromovanadio. Existen con diferentes filos, pero no hay grandes diferencias en cuanto a rendimiento. En la cabeza tiene tres puntas, la central, para centrar perfectamente la broca, y las de los lados que son las que van cortando el material dejando un orificio perfecto. Se utilizan para todo tipo de maderas: duras, blandas, contrachapados, aglomerados, etc.
6.- BROCAS PLANAS O DE PALA PARA MADERA
Cuando el diámetro del orificio que queremos practicar en la madera es grande, se recurre a las brocas planas, pues permiten poder introducirlas en el portabrocas del taladro, ya que el vástago no varía de tamaño. Son un poco más difíciles de usar, pues hay que mantener firme la perpendicularidad del taladro, por lo que es muy recomendable usar un soporte vertical.
7.- BROCAS LARGAS PARA MADERA
Para hacer taladros muy profundos en madera se utilizan unas brocas especiales con los filos endurecidos, y con una forma que permite una perfecta evacuación de la viruta.
8.- BROCAS EXTENSIBLES PARA MADERA
Es un tipo de broca que permite la regulación del diámetro del taladro a realizar dentro de unos límites. Su utilización es hoy en día más bien escasa.
9.- BROCAS FRESA PARA ENSAMBLES EN MADERA
Son unas brocas especiales que a la vez que hacen el taladro ciego donde se atornillará el tornillo de ensamble, avellanan la superficie para que la cabeza del tornillo quede perfectamente enrasada con la superficie.
10.- BROCAS DE AVELLANAR
Sirven para el embutido en la madera de tornillos de cabeza avellanada. Se utilizan después de haber hecho el orificio para el tornillo con broca normal. Para madera las hay manuales (con mango). Si se utilizan con taladro eléctrico es muy recomendable utilizar un soporte vertical.
11.- BROCAS FRESA PARA BISAGRAS DE CAZOLETA
Se utilizan para hacer el orifico ciego en el interior de las puertas donde encajará la bisagra de cazoleta. Es imprescindible utilizar un soporte vertical o un taladro de columna.
12.- BROCAS PARA VIDRIO
Son brocas compuestas de un vástago y una punta de carburo de tungsteno (widia) con forma de punta de lanza. Se utilizan para taladrar vidrio, cerámica, azulejos, porcelana, espejos, etc. Es muy recomendable la utilización de soporte vertical o taladro de columna y la refrigeración con agua, trementina (aguarrás) o petróleo.
13.- CORONAS O BROCAS DE CAMPANA
Para hacer orificios de gran diámetro, se utilizan las coronas o brocas de campana. Estas brocas las hay para todo tipo de materiales (metales, obra, madera, cristal). Consisten en una corona dentada en cuyo centro suele haber fijada una broca convencional que sirve para el centrado y guía del orificio. La más utilizada en bricolaje es la de la siguiente foto, que incluye variedad de diámetros en una sola corona.

Brocas
Accesorios para el taladro
Para determinados trabajos de taladrado podemos utilizar algunos accesorios. Principalmente el soporte vertical, las mordaza de sujeción y los topes de broca.
1.- SOPORTE VERTICAL Y MORDAZA DE SUJECIÓN
El soporte vertical fija el taladro verticalmente convirtiéndolo en uno de columna. Esto es muy adecuado para mejorar la precisión del taladro y para poder ajustar la profundidad cuando se trate de un orificio ciego. Además este accesorio se hace imprescindible para taladra determinados materiales frágiles (vidrio, porcelana, etc) o para algunos trabajos especiales (agujeros para cazoletas de bisagra, etc. Aparate de para el taladrado, el soporte vertical puede valer para más cosas (pulido, lijado, etc) convirtiendo el taladro en fijo y teniendo por tanto libertad de movimiento con la pieza a trabajar.
Cuando queramos sujetar firmemente la pieza a taladrar se hará necesario el uso de un mordaza que lo fije a la base del soporte vertical.
2.- TORNILLO DE BANCO Y SARGENTOS O GATOS
Cuando necesitemos sujetar firmemente la pieza u objeto a taladrar, necesitaremos la ayuda de un tornillo de banco o unos sargentos o gatos. El tornillo de banco se ancla firmemente al banco de trabajo y sirve para sujetar objetos aprisionándolos entre sus dos mordazas. Los elementos grandes (tableros, perfiles, etc pueden sujetarse al banco o a una mesa mediante sargentos o gatos.
3.- TOPE DE PROFUNDIDAD DEL TALADRO Y TOPES DE BROCA
Cuando queremos hacer un taladro ciego de una profundidad exacta deberemos utilizar un tope de broca. Este elemento consiste en un anillo con uno o dos tornillos prisioneros. Se introduce el anillo en la broca y se fija a ella con los tornillos a una distancia de la punta igual a la profundidad del orificio. Casi todos los taladros modernos traen una guía con tope en el propio taladro para esta misma función. Aunque puede usarse sin problema, para una mayor precisión es aconsejable la utilización del tope de broca.
4.- DETECTORES DE METALES
El detector de metales es muy útil cuando queremos taladrar una pared y tenemos dudas de si pasa alguna conducción de agua o de electricidad en el punto a taladrar.

Lija

LijaEl papel de lija o simplemente lija, es una herramienta que consiste en un soporte de papel sobre el cual se adhiere algún material abrasivo, como polvo de vidrio o esmeril.
Se usa para remover pequeños fragmentos de material de las superficies para dejar sus caras lisas, como en el caso del detallado de maderas, a modo de preparación para pintar o barnizar. También se emplea para pulir hasta eliminar ciertas capas de material o en algunos casos para obtener una textura áspera, como en los preparativos para encolado.

Características de las lijas
Vamos a ver las características más destacadas en una lija.
1.-TIPO DE GRANO
El grano es el material abrasivo que se adhiere al soporte de la lija. Según su composición podemos distinguir tres tipos de grano:
- De carburo de silicio. Es un grano delgado, anguloso, quebradizo y no mucha durabilidad. Se utiliza principalmente para el lijado de materiales sólidos y tenaces como: vidrio, fundición gris, piedra, mármol, lacas, cerámica, titanio, goma, plásticos, fibra de vidrio, etc.
- De óxido de aluminio (corindón). Es un grano, redondo, sin aristas agudas, tenaz y de alta durabilidad. Es apropiado para el lijado de materiales de virutas largas, como el metal y la madera. También son indicadas para el lijado de paredes enlucidas.
- De corindón de circonio. Es un grano muy uniforme, muy tenaz y muy alta duración. Debido a su gran tenacidad, el corindón de circonio es excelente para lijar aceros inoxidables.
También podemos distinguir lijas con grano abierto y con grano cerrado. Las de grano abierto tienen menos granos por unidad de superficie, y por tanto se embazan menos. Son adecuadas para maderas blandas y resinosas, pinturas, masillas, emplastes, yesos húmedos o muertos, etc.
2.-NUMERO DE GRANO
El número de grano da información sobre el tamaño del mismo. Los diferentes granos se obtienen por cribado. El número de grano corresponde a la cantidad de cribas por pulgada cuadrada. Cuanto menor es el número de grano, mayor es éste, y por tanto más basto será el lijado.
3.-SOPORTE
El soporte es la base sobre la que se pega el grano. Existen principalmente tres tipos de soporte:
- Papel. Es el soporte más utilizado y más barato. Tiene buena resistencia y flexibilidad y se utiliza sobre todo en hojas de lija para el lijado manual de maderas. Para el lijado húmedo (lijas al agua) se impregna con una sustancia resistente al agua. La lija al agua se utiliza para acabados muy finos de metales y plásticos con el objeto de que la lija nunca se embace. Llegan hasta granos de 1200.
- Tejido de algodón o poliéster. Es más resistente y flexible, pero también más caro. Se utiliza mucho en lijas manuales para metales y es imprescindible en las bandas lijadoras de las lijadoras de banda.
- Fibra vulcanizada. Tiene más rigidez pero máxima resistencia. Se utiliza mucho en las hojas de lija para metales para amoladoras angulares, debido a las altas revoluciones que alcanzan.
4.-AGLUTINANTE
El aglutinante es el pegamento con el cual pegamos los granos al soporte. Puede ser una resina sintética (mayor resistencia) o cola natural (muy utilizada en hojas de lija manuales).
5.-RECUBRIMIEMTO
Algunas lijas llevan un recubrimiento parecido a una cera que lo que hace es evacuar mejor el polvo del lijado evitando que la lija se embace. Este recubrimiento lo tienen las lijas especiales para pinturas, lacas, masillas, rellenos, y en general para materiales untuosos.

Lijado a mano, tipos de lija
El lijado a mano es algo muy común y muchas veces imprescindible en algunos objetos muy intrincados o con formas difíciles. Para lijar a mano podemos utilizar hojas de lija, esponjas lijadoras y lana de acero.

Hojas de lija
Las hojas de lija para lijar manualmente son generalmente de papel y en algunos casos de tela, siendo mejores éstas últimas en aplicaciones donde necesitemos máxima flexibilidad. Según el número de grano, podemos hacer la siguiente clasificación de las hojas de lija:

Grano - Tipo de lija

De 40 a 50 - Muy gruesa
De 60 a 80 - Gruesa
De100 a 120 - Media
De150 a 180 - Fina
De 240 a 400 - Muy fina

La utilización de las hojas de lija puede ser directa o mediante su fijación a un taco de madera. Para lijar en plano lo mejor es comprar un trozo pequeño de pasamanos de barandilla y fijar la lija a él grapándola por los laterales. Esto nos permitirá cogerlo perfectamente y lijar con eficacia. Para lijar sitios difíciles (molduras, etc) se suele buscar una trozo de moldura que encaje en el sitio a lijar y se procede como antes (se fija la lija con grapas). También podemos utilizar una esponja lijadora.

Clavos

ClavosClavo o puntilla es un objeto delgado y alargado con punta filosa hecho de un metal duro (por lo general acero), utilizado para sujetar dos o más objetos. Un clavo puede ser "clavado" sobre el material a trabajar utilizando un martillo.

Características de los clavos
Los clavos están clasificados de acuerdo a su uso, el diámetro, acabado, y longitud. Esto presenta una gran variedad de clavos; por ejemplo, un clavo no necesariamente es liso en su parte principal. El tamaño de la cabeza es un factor a ser considerado, pues dependiendo del empleo del clavo, una cabeza chica o grande puede ser favorable o no deseada. Generalmente se suele usar el denominado "con cabeza" en aquellos sitios en los que no importa que se vea, mientras que los de "sin cabeza" suelen usarse cuando están mas a la vista. También, el hecho que un clavo tenga o no tenga cabeza es determinado por el material al que se va a aplicar. Hay diferentes tipos de cabezas dependiendo del clavo; hay cabezas planas y cabezas redondeadas.
El material con el que un clavo ha sido fabricado, puede tener características distintas a otro tipo de clavo, las cuales incluyen la dureza del mismo. En muchos casos, la venta de clavos es medida por el peso aproximado. También hay clavos que se aplican empleando una herramienta automática, la cual es generalmente operada en combinación a un compresor de aire.

Tipos de clavos
Los clavos se clasifican según el tipo de cabeza.
Clavo de cabeza plana, se usan para ensamble de madera con piezas de poco espesor
Clavo de cabeza ovalada o clavo perdido, se usan especialmente en carpintería y en pisos de madera, para que no se vea la cabeza del clavo.
Clavo de cabeza ancha, se emplean para fijar piezas de cubiertas (tejas, pizarras) y en trabajos de construcción. Hay de distintos largos según el uso que se le den.
Clavos de acero, fabricado con un metal de alta resistencia y se emplean para la fijación de la madera sobre materiales de piedra.
Clavos para yeso, poseen la cabeza plana y estriada, y se emplean para fijar las placas de yeso sobre entramados de madera. Son galvanizados para evitar las manchas de óxido en el yeso.
Clavos para paneles aislantes, se emplean en la fijación de paneles aislantes (como lana de vidrio) sobre materiales blandos. Son galvanizados, de punta cuadrada y cabeza plana, lisa y ancha.
Clavos de tornillo, gracias a su forma penetran en la madera dando vueltas. Se emplean para las construcciones de madera. Son muy difíciles de arrancar.
Tachuelas y clavos para tapicería, las tachuelas se emplean para fijar los cueros o telas a la madera. Los clavos de cabeza dorada, redonda y hueca, se usan para disimular las tachuelas en los tapizados.
Clavos de escarpia, Tienen forma de "L" y se emplean para colgar objetos, se pueden clavar en materiales blandos o maderas.

Martillo

El martillo es una herramienta utilizada para golpear un objetivo, causando su desplazamiento o deformación. Su uso más común es para clavar, calzar partes o romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados.

Historia del martillo
Los primeros martillos datan de la edad de piedra del año 8000 a.c., estos martillos constaban de una piedra atada a un mango con tiras de cuero. Más tarde en el año 4000 a.c., con el descubrimiento del cobre los egipcios comenzaron a fabricar la cabeza de estos en cobre, después en el año 3500 a.c. durante la era de bronze se fabricaron con este material. tiempo después aparecieron los martillos con orificios para el mango. El martillo actual comenzó a utilizarse en tiempo de los romanos.

Forma del martillo
La forma básica del martillo consiste de un mango (comúnmente de madera) con una cabeza pesada (comúnmente de metal) en su extremo. Los martillos son utilizados en diferentes profesiones y es una de las herramientas básicas junto con el cuchillo.
Formas conocidas del martillo :
Martillo de bola
Martillo de carpintero
Martillo de chapista
Martillo de construcción, incluyendo la maza
Martillo de galponero
Martillo de guerra
Martillo de mecánico
Para grandes esfuerzos existen heces, que se utilizan en minería y en la construcción. El martillo neumático es un taladro percutor portátil que basa su funcionamiento en mecanismos de aire comprimido. Realmente funciona como un martillo, pues no agujerea sino que percute la superficie con objeto de romperla en trozos.
También existen martillos hidraúlicos con el mismo principio de funcionamiento que los martillos neumaticos solamente que aquí el fluido es aceite hidraúlico en vez de aire comprimido, Estos martillos los llevan acoplado las excavadadora industriales.
Asimismo es importante la gama de martillos no férricos que existen, con bocas de nailon, plástico, goma o madera y que son utilizados para dar golpes blandos donde no se pueda deteriorar la pieza que se está ajustando.

Martillos más utilizados
Martillo de orejas: es el martillo por excelencia. Su peso es de medio kilo y su cabeza se caracteriza por poseer dos caras. Una redonda, para clavar los clavos, y otra con ranura, para sacarlos. Para los clavos pequeños conviene utilizar uno fino de cabeza cuadrada, ligero y estrecho, que no golpee los dedos al sujetar las puntas pequeñas.

Normas para el uso correcto de los martillos
Al golpear un objeto o un clavo hay que tener la precaución de no romperlo o torcerlo.
Hay que utilizar gafas de seguridad cuando se prevea la proyección de partículas que pudiesen dañar los ojos, como consecuencia del uso de un martillo.
El tamaño del martillo debe ser proporcionado al del objeto que se golpea.
Cuando se golpeen elementos frágiles hay que utilizar martillos no férricos.
Hay que proteger las manos con guantes para protegerlas de recibir golpes.
Hay que tener en cuenta los ojos ya que con el martillo se pueden golpear.

Martillos

Serrucho

Un serrucho es una herramienta utilizada para practicar cortes, sobre todo en madera. Es un tipo de sierra de hoja dentada y trapezoidal que por el extremo ancho tiene unido un solo mango; la forma característica del mango es simplemente la de un anillo, tradicionalmente de madera, amoldado a la forma de la mano. Desde el mango, la hoja se vuelve más estrecha hacia el final de la herramienta.
Los dientes de un serrucho están triscados, es decir, inclinados alternativamentea derecha e izquierda. Su finalidad es abrir una ranura más ancha que la propia hoja par aimpedir que ésta se atasque y facilitar la salida de la viruta.
Serrucho
Los serruchos son de diferentes tipos, según el corte que se desea efectuar. Así, distinguimos el serrucho ordinario, el de costilla y el de punta.
Serrucho ordinario: se utiliza para efectuar cortes largos, rectos y profundos que no requieren gran precisión.
Serrucho de costilla: se emplea para efectuar cortes rectos de precisión gracias a su refuerzo superior.
Serrucho de punta: su hoja estrecha y puntiaguda permite obtener cortes curvos interiores y exteriores.

Manualidades

Las manualidades, en términos generales, son trabajos efectuados con las manos, con o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los trabajos manuales realizados como actividades escolares por los propios alumnos. Generalmente se denomina así a aquellas labores en las que se busca una realización personal, una creatividad casera, o en la mayoría de los casos una forma de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para combatir el tedio o el aburrimiento.

En nuestro blog encontrarás cientos de ideas para realizar las mejores manualidades posibles de manera sencilla y fácil.

Tipos de manualidades
Trabajos con cuentas, miniaturas, abalorios, cuerdas, corcho, plastilina, yeso, escayola, marmolina, alabastrina, estaño, resina... Pirograbado, bordados, bolillos, punto de cruz, patchwork, macramé. Craquelado, decoupage, realizaciones con masa de sal, miga de pan, papel maché, mosaicos, repujado de cuero, exlibris, origami, papiroflexia, casas de muñecas, papeles colores, velas, joyas swarovski, grabado o pintado del vidrio, cerámica artificial, lámparas con la técnica Tiffanny´s o el emplomado, etc. Repujado en aluminio, en estaño, en plata... Hacer velas, que pueden ser aromáticas, con cera líquida o decoraciones en su interior y/o exterior. Técnicas de Artesanía como: albardonería, alfarería, bambú, bisutería, calderería, cantería, carpintería, cerrajería, damasquinado, ebanistería, encuadernación, forja, fundición, guarnicionería, herrería, marroquinería, ebanistería, orfebrería, pasamanería, platería, policromía, serigrafía, talabartería, tapicería, taxidermia, tonelería... La carpintería en sí misma es una rama de las manualidades que representa un arte en sí mismo.

Manualidades

¿Qué te pareció este artículo? Si te gustan las mejores ideas de manualidades de la web, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlas.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más ideas similares y poder comentar con otros y compartir tus ideas similares, todo esto en nuestra comunidad virtual de Construcción Manualidades.

22 de febrero de 2010

Tipos de Madera

La madera es un material ortotrópico encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.
Como la madera la producen y utilizan las plantas con fines estructurales es un material muy resistente y gracias a esta característica y a su abundancia natural es utilizada ampliamente por los humanos, ya desde tiempos muy remotos.
Una vez cortada y secada, la madera se utiliza para muchas y diferentes aplicaciones. Una de ellas es la fabricación de pulpa o pasta, materia prima para hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de madera con herramientas especiales, para fines prácticos o artísticos. La madera es también un material de construcción muy importante desde los comienzos de las construcciones humanas y continúa siéndolo hoy.
En la actualidad y desde principios de la revolución industrial muchos de los usos de la madera han sido cubiertos por metales o plásticos, sin embargo es un material apreciado por su belleza y porque puede reunir características que difícilmente se conjuntan en materiales artificiales..
Un buen modo de acercarse al noble oficio de la carpintería es conocer bien la materia prima, es decir, la madera. Los tipos y subproductos madereros que existen en el mercado son muchísimos, tantos como aplicaciones tiene este material en el mundo de la construcción y la decoración. No obstante, saber cuáles son las variedades más utilizadas y sus características nos ayudará a decantarnos por unas u otras, dependiendo de las necesidades que tengamos en cada momento.
La primera clasificación que se establece en carpintería distingue entre madera maciza y aglomerados. En el primer caso, las piezas proceden directamente de madera natural de troncos de árbol. En el caso de las tablas o tableros de aglomerado o contrachapados, la madera tiene que pasar previamente por un proceso industrial, ya que se elaboran con serrines, colas y celulosa.

Madera maciza
Cuando hablamos de materiales macizos, nos referimos a aquellas maderas que proceden directamente del tronco. Son piezas íntegras, que están compuestas sola y exclusivamente de madera. Al ser totalmente naturales, la calidad y el precio son más elevados.
El proceso de secado es lo que diferencia a la madera que se puede trabajar de un pedazo de tronco de un árbol; para ello, es necesario reducir la humedad del árbol hasta aproximadamente una quinta parte del estado original para que sea maleable. De material macizo es posible adquirir tablas, tableros o listones. Dependiendo del tipo de árbol del que proceda la pieza, tendremos diferentes grados de calidad y resistencia.

Tipos de madera según su uso
Maderas blandas: las más ligeras, baratas y las más habituales en la mayoría de muebles y estructuras. Los árboles de crecimiento rápido, perennes y coníferas suelen componer el grueso de las variedades blandas: pino, ciprés, abeto, cedro... La referencia blanda no equivale siempre a madera menos resistente; algunas pueden serlo y otras no tanto. En realidad, nos referimos a que se trabajan mejor, son más dúctiles y, por eso, pueden ser más fáciles de usar según qué casos.
Maderas duras: son más caras y generalmente más resistentes (son muy frecuentes para revestir suelos). Trabajarlas en bricolaje es más complicado porque son menos lisas y tienen más irregularidades, sin embargo, darles forma con máquina suele ser más sencillo. La madera dura produce como resultado muebles de gran calidad y de excelentes acabados.

Tipos de madera según su origen
Maderas europeas: con esta denominación se hace referencia a las procedentes del hemisferio norte o de zonas templadas, generalmente del continente europeo. El hecho de que sean más comunes en determinadas latitudes no significa que sean más económicas. En esta división, encontramos otras dos clasificaciones dependiendo del árbol del que se origina la madera:
Maderas frondosas: son las más habituales para la fabricación de muebles, ebanistería y revestimientos de madera. El roble es una de las más nobles del grupo, aunque en esta tipología también encontramos maderas como haya, fresno, nogal, olmo, cerezo o encina.
Maderas resinosas: son de las más utilizadas, sobre todo en construcción y carpintería. La mayoría pertenecen a la subdivisión de maderas blandas. El pino, el abeto o el cedro son algunos representantes de las resinosas. El pino es, por ejemplo, una variedad fundamental para la industria maderera.
Maderas tropicales: son las maderas exóticas, todas de procedencia muy diversa. Su origen lo encontramos en zonas tropicales de América, África y Asia. Cada día están más de moda porque ofrecen colores nuevos y ambientes exóticos a la decoración del hogar. En otros casos, su excepcional resistencia las hace únicas para ciertos usos: es el caso de la teca, frecuente en el mobiliario de jardín. Asimismo, se eligen por el toque cálido y original que ofrecen a los hogares: el wengué o el iroko son ya muy frecuentes en revestimientos y mobiliario. Por su parte, el ébano y la caoba son, por excelencia, las maderas tropicales más conocidas y apreciadas.

Algunos tipos de madera dura y sus características principales
Los tipos de madera maciza dura son las que se emplean principalmente en la creación de los muebles de mayor calidad. Son extraídas de los árboles de crecimiento lento lo que las hace a su vez más caras. La principal característica de las maderas duras es la resistencia que logran. Su uso más frecuente se da en el revestimiento de suelos, muebles de gran calidad y excelentes acabados. Su aplicación en el bricolaje no resulta viable debido a que no resultan ser maderas de fácil moldeo. Son maderas para moldear con maquinaria.
Los principales tipos de madera dura son:
* Roble: resistente, duradera y compacta, la madera del roble presenta en general un color pardo amarillento y se aplica principalmente en la creación de muebles de calidad. Se pueden diferenciar 2 tipos de roble, el roble blanco y el roble rojo. El roble blanco (Europa, Japón y USA) presenta un color pardo amarillento y una gruesa textura. Sus principales características lo hacen fuerte, duro y denso, lo que le otorga durabilidad y solidez. Es empleado en muebles, ebanistería, revestimientos y entarimados. El roble rojo (USA e Irán) es denominado así por los tintes rosados que presenta y es de menor calidad que el blanco. Sus usos se aplican a interiores, revestimientos, entarimados y muebles. No es recomendable su uso en exteriores debido a su poca duración.
* Nogal: dura, homogénea, de gran valor decorativo, la madera del nogal es dentro de los tipos de madera existentes es de los más reconocidas y apreciadas en el mundo. De color rojizo es considerada una de las más nobles del mundo. Se utiliza en fabricación de muebles, ebanistería de lujo y fabricación de artículos torneados. Se diferencia en nogal negro y nogal blanco.
* Cerezo: esta madera es muy utilizada en la creación de sillas, en placas galvánicas, en revestimientos, y en ebanistería de lujo. El cerezo presenta un color castaño claro que va tomando oscuridad con el transcurso del tiempo hasta ser un rojo caoba. Es una madera muy decorativa, pero presenta la desventaja de ser propensa a la carcoma (insecto coleóptero muy pequeño y de color casi negro, cuya larva roe y talla la madera) y al sufrimiento de alteraciones.
* Olivo: de gran dureza, el Olivo es aplicado mucho en el ámbito artístico y la decoración debido a su fina superficie, su color ocre verdoso y los vistosos dibujos que presentan sus fibras al aproximarse a la raíz.
* Fresno: si bien es una madera dura presenta ante el vapor una excelente flexibilidad. Su color es amarillento claro, a veces agrisado, a veces ligeramente rosado. Es aplicado por los ebanistas y en la creación de artículos curvos.
* Castaño: con un color marrón claro, ocre, su madera presenta semejanzas con la del roble, pero ésta es de dureza media, fuerte y elástica. Se emplea en principalmente en la elaboración de puertas para mobiliario de cocina, y las chapas de su madera presentan un revestimiento simple pero muy agradable.
* Caoba: tradicional, de elite, dura y compacta, esta madera amazónica presenta un color rojizo y un peso elevado. Ésta es de los tipos de madera que presentan un perfecto acabado ya que es fácil de aserrar, pulir y barnizar. Es aplicada en ebanistería, muebles de lujo y revestimientos.
* Cedro: semejante en color a la caoba, presenta menor peso, mayor resina y una textura más gruesa. Presenta un color canela rosado y una excelente resistencia a los ataques fúngicos y de termitas. Se utiliza en forrado de muebles, revestimientos lujosos y en las fundas de cigarros.
* Haya: es una madera de peso medio, textura fina y uniforme que presenta un color originalmente blanquecino, pero luego del tratamiento de vaporización se torna hacia un rojo claro. Se le da uso en la creación de muebles y especialmente en la creación de elementos torneados de uso doméstico como mangos de herramientas.

Tipos de madera

Otras ideas y manualidades:

Etiquetas

3D A-Frame Abogados Abuelas Accesibilidad Accesorios Aceite Acero Acero inoxidable Acrílico Actividades Acuarios Acústica Adhesivos Administración Adolescentes Adornos Aerogenerador Aerografía Aeromodelismo Aerotermia Afilar Agua Ahorro Aire acondicionado Aislamiento Ajo Alambre Albañilería Alberca Alcohol Alebrijes Alfombras Alimentos Almacenamiento Almohadas Alquiler Altar Altillos Aluminio Amarillo Amario Amazon Amianto Amoladora Amor Andador Andamio Animales Anime Antena Antes y Después Antiguedades Aparador Apartamento Apio Apple Aprendizaje Árboles Arena Arenero Argentina Armarios Armas Aromas Aromaterapia Arquitectos Arquitectura Art Deco Arte Artesanos Artistas Asador Ascensores Asfalto Asientos Ático Atrapasueños Atril Aula Auto Autocad Autocaravanas Automóvil Aves Ayuda Azul Azulejos Baja lenguas Balcón Baldosas Bali Bancos Bañera Baño Barbacoa Barbijos Barcelona Barco Barniz Barra Barriles Barrios Barro Básculas Basura Bebés Bebidas Belén Belleza Beneficios Biblioteca Bicarbonato Bicicaravana Bicicletas Bidones Bienes Raíces Bijouterie Biodegradable Biopiscina Bisouterie Bisuteria Black & Decker Bloques Bobinas industriales Boda Boho Chic Bolitas Bolivia Bolsas Bolsos Bombas Bombillas Bonsai Bordeado Bosch Botas Bote Botellas Bricolage Bricolaje Brillantina Bunker Bus Buzos Cabaña Cabecera Cables Cactus Cadenas Café Caja fuerte Cajas Cajones Calabazas Calcetines Caldera Calefacción Calefón Calle Calor Calzado Cámaras de seguridad Camas Camastros Cambiador Cambio climático Camión Camioneta Camisetas Campo Canarias Candelabros Canicas Cannabis Canoa Cañas de Bambú Caños Caracolas Carpintería Carpinteros Carreta Carretes de Madera Carretilla Carro Carruchas de alambre Cartas Carteras Cartón Cartulina Casa Rodante Casas Casas en el árbol Casas Prefabricadas Cascos Caseta Catapulta Causas CBD CDs Celosía Celulares Cemento Centro Educativo Centros de mesa Cera Cerámica Cercas Cerraduras Cerrajería Cerrajero Cerramiento Cerveza Césped Chalets Chapones Chatarra Chile Chimenea China Ciencia Cine Cisterna Citronela Ciudad Clase Clima Cloro Closet Clóset Cobijas Coche Cocina Cojines Colchas Colchón Colección Colgar Collage Collares Colombia Colores Columpio Comedor Comida Como hacer Compost Comprar Compresor de aire Computadora Conchas Concreto Construccion Constructora Container Contaminación Contenedores Copas Corazón Corchos Cordel Coronas Corral Cortinas Cosechar Coser Cosméticos Costrucción y Fabricación Costura Creatividad Cristal Cristianismo Cristo Crochet Croquis Cuadernos Cuadros Cuartos Cubiertos Cubrebocas Cucharas Cuchas Cuchetas Cuchillo Cuerda Cuero Cuidados Cultivar Cultura Cumpleaños Cunas DC Cómics Deck Decoración Decoración de Hogares Decoración Foto Decoupage Departamento Desbrozadora Descanso Descargas Deshumidificadores Desinfectar Desmontable Desorden Destornillador inalámbrico Día de la madre Día de Muertos Diario Dibujos Dimensiones Dinero Dinosaurios Discapacidad Discos Diseño Disfraz Disney Dispensador Diván Divisiones DIY Do It Yourself Dominó Domotica Domótica Dormir Dormitorios Dremel Drenaje Drill Droguería Ducha Dvd e-Books Ecoladrillos Ecología Economía Edgar Artis Edificios Educación Ejercicio Electricidad Electricista Electrodomesticos Electrónica Elevadores Emprendedores Empresas Encerar Encimeras Enebro Energía Envases Escalera Escolar Escritorio Escuela Escultura Escurridor Espacios España Espejos Estadio Estados Unidos Estampado Estanque Estanterías Estatuas Estilos Estores Estrellas Estructura Estuco Estudiar Estudio Estufa Etiquetas Europa Eventos Experimentos Extreme Make Over Facebook Fachadas Faldas Familia Fardos de Heno Farmacia Farmhouse Felpa Femeninos Ferretería Fertilizante Fibra de Vidrio Fieltro Fiestas Filigrana Fincas Fisuras Floppy Disk Floreros Flores Foamy Focos Fogata Fontanería Fotografia Fotos Francia Frascos Frases Fregadero Fresas Frío Frutas Frutilla Fuego Fuente Fugas Furgón Fútbol Gadgets Gallinero Garage Garaje Gas Gasolina Gatos Geek Gerberas Germinadores Gimnasio Giratorio Girona Glicerina Globos Golf Goma Goma Eva Granada Granja Gratis Grietas Grifo Gris Grúa Guía Guitarra Gym Habitaciones Hacha Halloween Hamaca Hand spinner Harry Potter Hazlo Tú Mismo Heladera Herramientas Herreros Hidrolavadora Hidrolimpiadora Hidromasaje Hidroponia Hierbas Hierro Hijos Hilo Hilorama Hípoteca Hippie Historias Hobby Hogar Home Studio Hormigon Horno Hortalizas Huerta Huertas Caseras Huevos Humedad Ideas Idiomas Iluminación Imagenes Impermeabilización Impresión Imprimibles Incendios Industria Industrial Infografías Ingeniería Ingredientes Inmobiliaria Inmuebles Inodoro Insectos Insonorizar Instalación Instrumentos Musicales Insuflado Inteligencia Artificial Interior Internet Inventos Invernaderos Invertir Invierno Ipad iPod Italia Jabón Jacuzzi Jardín Jardinería Jeans Jengibre Jovenes Juegos Juegos de Mesa Juguetes Kamikara Kayak Laca Ladrillos Lámina Laminado Lamparas Lana Lapices Laptop Láser Latas Lavabos Lavado Lavadora Lavamanos Lavandería Lavaplatos Lavarropas Lavavajilla Lechuga Lectura Led LEGO Leña Lettering Librerías Libros Liceo Lijadoras Limón Limpieza Literas Living Llantas Llaveros Llaves Lonas Losetas Loza Luces Lujo Luthier Luz Macetas Macramé Madera Madre Madrid Maestros Maleta Mallorca Mamparas Manchas Mandalas Manguera Mansiones Mantas Manteles Mantenimiento Manualidad Manualidades Maqueta Maquillaje Máquina de coser Máquinas Mar Marcas Marihuana Marketing Mármol Marquesina Martillo Marvel Mascarillas Mascotas Materiales Maternidad MDF Mecánica Medias Medidas Medio ambiente Mejoras Melanina Membrana Mercería Mesas Metabo Metal México Microcemento Mimbre Mini Bar Miniatura Minimalista Moda Modelos a escala Moderno Modular Moldes Mosaico Mosquitos Motores Motorhome Móvil Mudanza Mudarse Muebles Mujeres Muñecas Muñeco de nieve Muñecos Muros Musica Naranja Natural Naturaleza Navidad Negocios Negro Neumaticos Nevera Nieve Niños Nórdico Notebook Noticias Noticias del Blog Nudos Nylon Objetos Obras Obreros Ofertas Oficina Oficios Óleo Olores On Line Online Orden Organizadores Origami Orquídeas Otoño Oxido Óxido PacMan Padres Paisajismo Pájaros Palacios Paletas Palets Palillos Palitos de helado Pallets Palta Papel Papel Higiénico Papel Maché Papel Pintado Papelera Para Niños Paraguas Paraguay Paredes Parlantes Parque Parrilla Pasa tiempo Pasillo Paso a Paso Pasto Patio PCs Peceras Pegamento Peluches Perchas Perchero Pergolas Periodico Perros Persianas Personalizar Perú Pesebre Piedras Pilas Pileta Ping pong Pino Pintar Pintura Piñas Piramide Piscina Pisos Pistola Pizarra Placard Plagas Planillas Planos Plantar Plantas Plantillas Plástico Plastilina Plata Platos Playa Plaza Plegable Plomería Plumas Polifón Porcelana Porcelana Fría Porcelanato Porche Portafolios Portaretratos Portarrollos Portavelas Precintos Precios Prefabricadas Préstamo Primavera Problemas Productos Profesionales Profesores Promociones Propiedades Protección Proyecto Publicidad Puente Puertas Puff Pulidoras Pulseras PVC Química Radiador Radiadores eléctricos Ramas Ratán Recetas Reciclaje Reciclar Recipientes Recursos Redes Sociales Reformas Refrigerador Regalos Regulaciones Reloj Remeras Remodelación Renovar Reparación Repelente Repisas Reposeras Reseña Residuos Resina Epoxi Restauración Restaurantes Retrete Reutilizar Revestimiento Revisión Revistas Riesgos Roble Rocket Rojo Romántico Ropa Ropa de cama Ropero Rosales Rosas Rotuladores Ruedas Ruido Rústico Sábanas Sala de estar Salón Salud Salvaescaleras San Valentin Secadora Seguridad Seguros Sellos Sembrar Separaciones Service Servicios Servilleteros Shabby Chic Sierra Silicona Silla de Ruedas Sillas Sillones Silo Sismos Sistema Solar Skate Slime Smarthome Smartphone Sofá Software Solar Soldadores Soldar Solicitud Soluciones Sonido Spa Stanley Star Wars Suculentas Suelos Super Héroes Super Mario T-Shirts Tabique Taburetes Taladro Tallar Taller Tamaño Tanques Tapetes Tapitas Tapizar Tarjetas Tazas Techos Teclados Técnicas Tecnología Tejas Tejer Telas Teléfono Televisión Temperatura Tendencias Terrarium Terraza Terremotos Tienda Tierra Tina Tinaco Tips Titanio Títeres Toallas Tobogán Tocador Toilette Tomate Toneles Toughbuilt Trabajo Traductor Trailer Trampas Transporte Trasteros Triciclo Troncos Trucos y Consejos Tuberías Tubos Tunas Tutorial Tv Unicornios Uruguay Utensilios Utilisima Varios Vasos Vegetales Vehículos Velas Vender Venta Ventajas Ventanal Ventanas Verano Verde Verduras Vestidor Vestidos Vestuario Video-Tutoriales Videos Vidrio Vinilos Vino Violeta Viral Vivienda Volkswagen Whatsapp WiFi YouTube Zapatera Zapatillas Zapatos Zonas