Youtube Instagram

30 de agosto de 2010

5 Consejos para que tus techos se vean más altos

TechosEn ocasiones, las casas pequeñas parecen mayores si ganan amplitud vertical con techos más altos. También es posible que os guste el look de los lofts y querráis conseguir unos espacios más grandes.
Cualquiera que sea el motivo que os lleva a querer elevar el techo, hoy os vamos a dar 5 Consejos para que tus techos se vean más altos :

1. Pinta el techo con pintura plástica o consigue algún material que lo haga brillar. Este reflejo conseguirá que el techo se aleje del suelo de una manera sencilla. Si no te atreves con algo muy brillante, busca en tu tienda de pinturas favorita y pregunta por distintos acabados brillantes hasta dar con el tuyo.

2. Utiliza muebles bajos para decorar la habitación para que haya más espacio hacia arriba. Te sorprenderá el efecto óptico.

3. Elige muebles que tengan líneas verticales puras. Huye de las líneas curvas o de otros estampados si lo que quieres conseguir es un techo más alto.

4. Coloca las cortinas lo más cerca del techo que puedas y pon el bajo a ras de suelo. No te preocupes si incluso arrastran levemente porque así conseguirás que el ojo vea todo como un solo espacio más vertical.

5. Pinta molduras de un color llamativo diferente al de la pared y al del techo (pero que no desentone). De este modo, el ojo se fijará más en las molduras que en la altura del techo.

Mario Bros con bloques de Lego

Manualidades para chicos y niños, que mejor forma de estimular esa parte artística de los más pequeños que haciendo algo como esto? Mario Bros con Legos. Impresionante, lleva un poco de ingenio y mucho tiempo pero es algo realmente satisfactorio cuando lo completen!

Mario Bros con bloques de Lego

Mario Bros con bloques de Lego

Materiales necesarios para hacer a Mario Bros con bloques de Lego :
Piezas de Lego (muchas)

Como se hace a Mario Bros con bloques de Lego?
Mira el video y usa el ingenio para hacer tu propio Mario Bros con bloques de Lego!

Video : Mario Bros con bloques de Lego


¿Qué te pareció este Mario Bros con bloques de Lego? Si te gustaron estas ideas, no olvides compartir en tus redes sociales para que puedan llegar a más personas que también puedan disfrutarlas.

Te invitamos a seguirnos en nuestra página de Facebook y en Twitter también para ver más ideas similares y poder comentar con otros y compartir tus ideas similares, todo esto en nuestra comunidad virtual de Construccion Manualidades.

29 de agosto de 2010

Cómo hacer un ventilador USB

Este invento es realmente genial, reciclando un par de cds que no funcionen, un corcho y un motor pequeño viejo, más algún cable podemos tener nuestro propio ventilador USB gratis! De eso se trata el hazlo tú mismo, de ahorrar dinero, divertirse al construir algo, reciclar cosas que no usamos y darles un uso ingenioso como en este caso!

Cómo hacer un ventilador USB

Materiales necesarios para hacer un ventilador USB :
2 cds que no usemos, 1 corcho, pegamento, cables varios (de electricidad y USB) y 1 dado, motor pequeño viejo

Cómo se hace un ventilador USB? :
Mira este video, es muy fácil!

Cómo fabricar un pedestal de torta para novios rústico

pedestal de torta para novios rusticoQuizás es algo de trabajo o requiere de algún tipo de destreza especial así como herramientas, pero que forma mas original de colocar algo realmente tuyo en tu matrimonio que un “stand” o pedestal elegante y rustico. Esto es especialmente atractivo para todos quienes quieren hacer un matrimonio “verde” o ecológico, y sienten que el campo es parte integral de sus vidas.

Materiales necesarios para fabricar un pedestal de torta para novios rústico :
- Una placa de madera redonda o ovalada (se encuentran en las ferias artesanales o si tienes acceso directo a un aserradero, ahí los puedes encontrar).
- Una parte del árbol que sirva como base, puede ser un trozo de rama ancho.
- Un pegamento de madera extra fuerte como Pattex, o bien en su reemplazo cola fría (no se que tanto podría resistir la cola fría, así es que mejor haz una prueba de resistencia antes de colocar “tu” torta de novios en el pedestal).
- Una prensa grande, o algo para hacer presión entre las partes cuando estén pegando (libros de mucho peso es otra solución simple).
- Lijas y barniz (en caso de que las placas no vengan con tratamiento o ya listas).

Cómo se hace un pedestal de torta para novios rústico?
1. Lijar la placa de madera ovalada o redonda (la que hace de base) y posteriormente barnizar, también se puede dejar natural es cosa de gustos.
2. Tomar la sección de árbol (la base) y limpiar la superficie. Poner una cantidad abundante de pegamento de madera extrafuerte en la superficie. (ver foto 1)
3. Poner la sección base en el centro de la placa ovalada o redonda y apretarla firmemente. Limpiar cualquier exceso de pegamento con un paño húmedo. (ver foto 2)
4. Poner los dos pedazos unidos en la prensa y dejar secando para al menos 4 hrs (el pegamento se seca totalmente después de 24 hrs.). Si no tienes una prensa puede apilar libros encima de su pedestal hasta que se seque. (ver foto 3)
5. Utiliza tu pedestal para exhibir tu torta (o las tortas si es que tienes algunas mas pequeñas) y los postres (ver foto 4) o para utilizarlos como base para una pieza central. Si quieres colocar comida directamente encima, puede cubrir la superficie con un poco de plastialusa, o mejor aun “papel contact” o “fablon” es un papel que venden en las librerías, es adhesivo por un lado y quedan las superficies como plastificadas.

Cómo fabricar un pedestal de torta para novios rústico

fabricar un pedestal de torta de novios rustico

Cómo construir un pot-in-pot

Inventado por el Nigeriano Mohammed Bah Abba y ganador del premio Rolex a los inventos que cambian vidas, el pot-in-pot es un refrigerador de bajo costo, fácil fabricación y enorme utilidad. En nuestro hogar hemos comprobado que puede ser una excelente alternativa incluso para quienes vivimos en ciudades y contamos con servicio de energía eléctrica.

Cómo construir un pot-in-pot

pot-in-pot

Materiales necesarios para construir un pot-in-pot :

- 2 vasijas de barro sin cubierta de barniz ni pintura, de tamaños diferentes. El diámetro de la vasija grande debe ser unos 4-6 cm mayor al de la vasija pequeña.
- Arena gruesa para rellenar el espacio entre las dos vasijas (la arena de playa o de río es ideal)
- 1 tapa de barro o una tela de algodón para cubrir.
- Un trocito de arcilla o plastilina, para cubrir los hoyos de las vasijas, en caso de que los tuvieran tapando los orificios de la base de las vasijas

¿Cómo se hace un pot-in-pot?

- Tapar los orificios de las vasijas con la arcilla o plastilina (foto)
- Colocar 1-2 cm de arena en el fondo de la vasija grande- Introducir la vasija pequeña en la grande, sobre la arena
- Llenar el espacio entre las dos vasijas con arena (dejar unos dos cm sin llenar completamente)* la vasija pequeña debe quedar a un nivel más bajo que la vasija grande
La construcción del pot in pot puede tardar unos 5-10 minutos, si se tienen todos los materiales.

Utilización del pot in pot :

- Humedecer el arena con agua (la primera vez se requieren varias tazaspot in pot, regando agua para humedecer toda la arena)
- Poner alimentos a refrigerar dentro de la vasija pequeña
- Tapar con una tapa de barro o con una tela de algodón húmeda.* La arena debe mantenerse húmeda, por lo que se debe agregar agua constantemente de acuerdo al clima. No ponga demasiada agua porque podría filtrar hacia el piso.

Mantenimiento del pot-in-pot :

- Limpiar semanalmente o según se requiera con un trapo seco o húmedo bien exprimido
- Mantener la arena húmeda

Opcional :

Se puede colocar un poco de bicarbonato sobre una tapa pequeña y ponerlo al fondo de la vasija pequeña. Para evitar que el bicarbonato se riegue, se cubre con canasta plástica (con orificios) en las que suelen venir algunas frutas y vegetales. Con el bicarbonato se puede evitar la humedad interior y posibles olores

¿Cómo funciona el pot in pot?

La evaporación del agua ocurre por el contacto de la superficie húmeda con el aire seco. El proceso de evaporación despoja de calor a la superficie húmeda, enfriando la vasija interior. Se debe mantener húmeda la arena para asegurar una constante evaporación. Este proceso es similar al que ocurre cuando bebemos agua en un día caluroso: la transpiración mantiene al cuerpo refrigerado, por lo que en temperaturas mayores necesitamos ingerir agua con mayor frecuencia.

27 de agosto de 2010

Cómo cambiar el aceite de una moto

Si tienes un birodado seguramente te interesará este video tutorial... Cuantas veces habrás tenido que llevar tu moto al taller del mécanico porque no sabias como cambiar el aceite de la moto... Bueno es algo realmente fácil y lo puedes hacer tú mismo y ahorrarte un dinero extra!

Cómo cambiar el aceite de una moto

Herramientas necesarias :
Llave española combinada de 17 mm
Dado de 24 mm exagonal
Aceite para moto
Embudo
Limpiador de manos
Recipiente de plástico
Trapo

Como se hace? En este curso de video te explican como cambiar el aceite de tu moto!





Como hacer un Iman de flor para el refrigerador

En este video tutorial de You Tube se nos enseña Como hacer un Iman de flor para el refrigerador. Es realmente sencillo y una manualidad/tarea muy linda para los niños!

Como hacer un Iman de flor para el refrigerador

Materiales necesarios para hacer un Iman de flor para el refrigerador :
- 8 Pipe cleaners o Tallos de chenilla (2 verdes, 2 amarillos, 2 morados, 2 azules)
- 1 Imán
- Pistola de goma o Goma textíl

Como se hace un Iman de flor para el refrigerador? 
Aquí en el video verás en detalle como hacerlo!

26 de agosto de 2010

Origami

El origami (折り紙, origami) es el arte de origen japonés del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. En español también se conoce como papiroflexia o cocotología.
En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes.
Además del origami, también hay un método parecido que se conoce como: Papercraft.

Origen del término Origami
El origen de la palabra procede de los vocablos japoneses "oru" (plegar) y "kami" que designa al papel (Origami = 折り紙). Pero éste no ha sido su único significado, ya que a través del tiempo este arte ha tenido cambios en el nombre que lo identifica. En los primeros siglos de su existencia, se le llamaba Kami por el significado que se había creado para papel, que en realidad es homónimo de la palabra que usan para los espíritus de los dioses. Pasaron los siglos y tomó el nombre de Orikata, que significa en español "ejercicios de doblado". No fue hasta 1880 que se desarrolló la palabra Origami a partir de las raíces "Oru" y "Kami", antes mencionadas. Uno de los centros importantes en el género del origami es España, en donde asignaron el vocablo papiroflexia al arte geométrico de hacer plegados para figuras en papel.
Según la filosofía oriental, el origami aporta calma y paciencia a quien lo practica, rasgo común de bastantes terapias basadas en el ejercicio manual.

Origami en la actualidad
El origami es definido como un arte educativo en el cual las personas desarrollan su expresión artística e intelectual. También lo exponen como la esencia que se esconde tras los dedos de quienes pliegan papeles para darle nacimiento a innumerables figuras.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños y simbología, partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. Los sujetos preferidos para modelar son animales y otros elementos de la naturaleza como flores, árboles entre otros motivos.

Tipos de Origami
- Origami de acción
El origami no sólo representa figuras inmóviles, también existen objetos móviles donde las figuras pueden moverse de maneras ingeniosas. El origami de acción incluye modelos que vuelan, que requieren ser inflados para completarlos, o que utilizan la energía cinética de la mano de una persona, aplicada en cierta región del modelo, para mover un miembro o aletear. Algunos sostienen que, en realidad, sólo este último es realmente “reconocido” como origami de acción. El origami de acción, habiendo aparecido primero con el pájaro aleteador japonés tradicional, es bastante común. Un ejemplo son los instrumentalistas de Robert Lang; cuando se halan las cabezas de las figuras en sentido contrario a sus cuerpos, sus manos se moverán, asemejándose a la acción de tocar música.
- Origami modular
El origami modular consiste en poner una cantidad de piezas idénticas juntas para formar un modelo completo. Las piezas son normalmente simples pero el ensamble final puede ser complicado. Muchos de los modelos modulares de origami son bolas decorativas como el kusudama, sin embargo la técnica difiere en que el kusudama permite que las piezas sean puestas juntas usando hilo o pegante.
La papiroflexia china incluye un estilo llamado "Origami 3D" donde una gran cantidad de piezas son juntadas para hacer modelos elaborados. A veces se utilizan billetes para los módulos. Este estilo fue creado por algunos refugiados chinos mientras fueron detenidos en América y, esta técnica también es conocida como "Golden Venture" en honor al barco en el que viajaron.
- Plegado en húmedo
El plegado en húmedo es una técnica de origami para producir modelos con curvas finas en vez de pliegues geométricos rectos y superficies planas. Consiste en humedecer el papel para que pueda ser moldeado fácilmente. El modelo final mantiene su forma cuando se seca. Puede ser utilizado por ejemplo para producir modelos de animales de apariencia muy natural.
- Pureland origami u origami puro
Se trata de un estilo en el que solamente se puede hacer un pliegue a la vez y no se permiten pliegues más complejos como los invertidos. Todos los pliegues deben tener localizaciones directas. Fue desarrollado por John Smith en los años 70 para ayudar a plegadores novatos o a aquellos con habilidades motoras limitadas. A algunos diseñadores también les gusta el desafío de crear buenos modelos dentro de límites tan estrictos.
- Teselados o Teselaciones
Esta rama del origami ha crecido recientemente en popularidad, pero tiene una historia extensa. Un teselado es una regularidad o patrón de figuras que cubre o pavimenta completamente una superficie plana sin dejar huecos ni superponer las figuras. Los teselados de origami se hacen normalmente con papel, pero se pueden utilizar otros materiales que retengan el pliegue. La historia del vestir incluye teselados hechos en tela que han sido registrados desde la época de los egipcios.
Fujimoto uno de los primeros maestros japoneses del Origami, publicó libros que incluyeron teselados y en los años 60 hubo una gran exploración de los teselados por Ron Resch. Chris Palmer es un artista que también ha trabajado extensivamente con los teselados y ha encontrado maneras de crear teselados de origami detallados a partir de la seda. Robert Lang y Alex Bateman son dos diseñadores que utilizan programas de computadora para diseñar teselados de origami. El primer libro estadounidense sobre el tema fue publicado por Eric Gjerde y el campo se ha ido ampliando rápidamente. Hay numerosos artistas de teselados, incluyendo Chris Palmer (E.E.U.U.), Eric Gjerde (E.E.U.U.), Polly Verity (Escocia), Joel Cooper (E.E.U.U.), Christine Edison (E.E.U.U.), Ray Schamp (E.E.U.U.), Roberto Gretter (Italia), Goran Konjevod (E.E.U.U.), Christiane Bettens (Suiza), Carlos Natan López (México) cuyos trabajos son geométricos y representativos.
- Kirigami y Makigami
Otra forma de arte con papel son el kirigami y el makigami, totalmente distintos al origami.
El kirigami es el arte y la técnica de cortar el papel dibujando con las tijeras. Se diferencia de los "recortables" en que estos necesitan de un trazo o dibujo previo, y en el kirigami al hacerse las figuras directamente con las tijeras, lo convierten en una técnica muy creativa. Su término deriva de las palabras japonesas kiru, que significa cortar, y gami, papel. El kirigami tiene muchas variantes. El kirigami milenario practicado en oriente desarrolla modelos decorativos y muy artísticos. Hay un kirigami arquitectónico que usando cuchillas desarrolla modelos muy elaborados. Y tenemos la variante educativa del kirigami, desarrollada especialmente en Sudamérica, en la cual se usa como técnica y material educativo. Para lo cual se han creado dinámicas, juegos y aplicaciones didácticas del recorte del papel.
El makigami es el arte y técnica de trabajar el papel para rasgar, unir, doblar y arrugar, únicamente con las manos. Podemos entenderla como "kirigami con las manos". Estas técnicas permiten y promueven el trabajo en conjunto, el desarrollo de la creatividad, la integración de áreas y tiene una fuerte influencia en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños al influir en su autoestima positiva. Se tiene que aclarar que, tanto en el origami como en el kirigami y el makigami, sus beneficios y sus metas concuerdan, pero la técnica es la que se debe diferenciar, aunque en el origami también esta permitido el uso de pinzas y tijeras especialmente para darle la forma deseada para generar la figura, antes de comenzar a plegar la hoja de papel con que se trabajaron.

El Origami en Occidente
El origami llegó a Occidente cuando había terminado la Ruta de la Seda al Este Cercano. El papel hizo su aparición cuando Marco Polo llevó el origami en el siglo XIII, pero no fue bien recibido por los europeos. En el Occidente prefirieron el pergamino para empapelar.
El papel no duró más que el pergamino pero se aceptó finalmente por las ventajas que tenía a favor: porque era más fácil de manipular y el producto era menos caro. La invención de la prensa ayudó después en su aceptación.
Sus orígenes también se remontan a la Invasión árabe en el siglo VIII, cuando trasladaban los prisioneros chinos a Samarcanda en el año 751. De los prisioneros aprendieron a hacer y a doblar papel, inicialmente figuras clásicas simples como animales. Desde que la religión musulmana prohibió la representación del ser humano y las formas animales en el arte, por la creencia de la idolatría a imágenes, entonces sus investigaciones en papiroflexia iban dirigidas al estudio de formas geométricas y el estudio matemático de los patrones lineales que quedan al doblar el papel. Como máxima expresión de esta actividad fueron los edificios de arquitectura morisca, en la cual utilizaron esos mismos patrones para su diseño.
Existen actualmente una infinidad de teoremas y principios relacionados con el doblado de papel, muchos de los cuales han desarrollado nuevos conceptos de matemática aplicada, como por ejemplo en la topografía. Después de que los árabes fueran expulsados de España durante la Reconquista, los españoles se quedaron con los diseños y desarrollos, incorporando formas que representaban la naturaleza.

Encuentro entre Oriente y Occidente
Hace unos 100 años tuvieron lugar cambios decisivos en Japón, ya que los norteamericanos querían extender su comercio hacia Asia y necesitaban concesiones y socios en esta región. Bajo la amenaza de emplear las armas obligaron a los japoneses a abrir sus puertos. Japón reabrió sus puertas al mundo en el año 1854 gracias al comodoro norteamericano Perry, después de siglos de aislamiento.
Todos estos acontecimientos sociales y culturales repercutieron de forma significativa en el Origami clásico (el Orikata), naciendo así el Origami moderno. En el Origami clásico se recortaba, pegaba y pintaba. Para el Origami "las tijeras son tabú", "la pintura se debe evitar" y "la utilización del pegamento es impensable". La forma pura, lograda solamente mediante el plegado, debe responder de sí misma. No existe otro elemento de configuración que el material en su estructura, dibujo o color. Así los maestros japoneses crearon las nuevas normas para el origami moderno.
En la Exposición Universal de París en 1878, durante el Período Meiji, se fusionan los conocimientos orientales y occidentales, creando así un solo origami, un solo arte, el cual había evolucionado aisladamente. A finales del siglo XIX, Friedrich Fröebel, incorpora y desarrolla el origami en sus técnicas de enseñanza a nivel escolar, siendo adoptado rápidamente en los jardines infantiles japoneses por la utilidad en el preescolar para enseñar las figuras geométricas, entre otros beneficios que brinda el origami en la educación. Por esta época, un vendedor europeo llevó a Tokio papel de colores, desconocido allá, este tuvo una amplia acogida que hizo que el origami mejorara su calidad en la realización de los modelos.

Miguel de Unamuno, la llegada del origami al mundo hispano

En lo que respecta a los países hispanohablantes, tanto en España como Ámerica del Sur, quien introdujo realmente y propulsó el origami, fue el escritor español Miguel de Unamuno alrededor de la década de 1930. Ya que hasta entonces, el origami apenas había tenido influencia en la península, pues pese a haber sido introducido por los árabes, en la Europa Medieval lo que se utilizaba era el papiro, un material bastante 'tosco' si lo comparamos con el ligero papel de arroz oriental. Por eso, cobra notoria importancia Miguel de Unamuno pues es el primero que realmente se tomó en serio hacer "pajaritas de papel".
Otro de los aspectos por los que se destacó fue por escribir, además de multitud de obras literarias de gran relevancia, una especie de tratado acerca de la 'cocotología'; término creado por el propio Unamuno para designar al origami, que deriva de 'cocotte' que significa algo así como 'gallina' o 'pajarita' en francés. Además, Miguel de Unamuno publicó varios libros de plegado, entre ellos el ensayo "Amor y Pedagogía", donde habla del origami en el apéndice.
Así pues, Miguel de Unamuno además de su consecuencias en la península ibérica, tuvo también una enorme influencia en América del Sur. Es más, podríamos decir que es el padre de la papiroflexia hispanoamericana pues, al igual que en España, la papiroflexia tenía hasta entonces muy poca relevancia. Sin embargo, la papiroflexia como tal, tuvo mayor aceptacion en América del Sur donde hoy día tiene muchos seguidores y han surgido grandes papirofléxicos como por ejemplo los argentinos Vicente Solórzano Sagredo y Ligia Montoya quienes practicaron la papiroflexia, dándole gran importancia a este arte de plegados y figuras inimaginables, entre otros.

Popularización del arte
Durante esta misma década, los educadores impusieron que los estudiantes en sus creaciones mostraran originalidad y creatividad, por lo tanto, el origami fue rechazado por faltar en los requisitos anteriores, pero asegurado el paperfolding por su historia milenaria, recobró su popularidad una vez más gracias al revolucionario del Origami del siglo XX: Akira Yoshizawa -el genio del origami, quien ha realizado más de 50.000 trabajos y hoy en día crea nuevos modelos prodigiosos- fue quien desarrolló las nuevas formas de sobrevivir a los modelos tradicionales restableciendo el origami como forma de arte creativa, poniendo énfasis en la sensibilidad de la forma y exactitud en el plano a trabajar. Los hechos y el renacimiento que sufrió el origami ocurrió en el Período Taisho.
Trabajando en las ideas que ayudaron a seguir en pie al origami, a mediados del Período Showa, Yoshizawa, conoce a Sam Randlett y hacia la década de 1950 crearon un código internacional para representar los dobleces que componían las figuras para poder ser realizadas, las cuales son las que actualmente se utilizan como herramienta para el desarrollo de los plegados. A partir de este sistema de líneas, la publicación de libros aumentó considerablemente, inicialmente en el Japón con Isao Honda y luego en Inglaterra con Robert Harbin. Esto hizo que la gente comenzara a agruparse y en 1958 se creó FOCA ("Friends of Origami Center of América", actualmente Origami USA), en 1967 la British Origami Society y así se desarrollaron grupos en todos los países como Francia (1978) y España (1981).
Actualmente existen autores de renombre mundial como Kunihiko Kasahara y Tomoko Fuse en Japón, Robert Lang y John Montroll en Estados Unidos, Vicente Palacios en España, Peter Budai en Hungría (quien publicó su primer libro a los 12 años). Aparte de eso hay muchos origamistas, que aunque no han publicado mucho son muy conocidos en el mundo de origami, como Jeremy Shafer, Tom Hull y Mette Pederson en Estados Unidos, Joseph Wu en Canadá; Alfredo Guinta en Italia, Marteen Van Gelder en Holanda y otros muchos que harían una lista interminable.
Prontamente, la papiroflexia pasa rápidamente al olvido, pero seguía latente en sus raíces, de este modo se volvió a recordar este precioso arte reanudando la tradición del noshi, colocándolo en un regalo para recordar que el obsequiar este plegado, según la tradición japonesa, da buena suerte a quien lo recibe.
Actualmente el origami está en el Período Heisei, el cual es una etapa de un cambio en su concepción. Años anteriores se lo consideraba como una artesanía, ahora como un arte incluido entre las aficiones intelectuales y científicas.
Una rana de papel.
En países latinoamericanos como Colombia existen varios grupos de importancia. En los últimos años se han publicado artículos divulgativos en revistas y periódicos y apenas están llegando a las librerías y bibliotecas los primeros libros especializados. Ya se han realizado varios (1997 a 2009) "Encuentro Origami Colombia" al igual que un sin número de exposiciones nacionales e internacionales con mucho interés de los participantes. La actividad principal es encontrar a los origamistas ocultos en Colombia, ya que se sabe que existen muchos por lo que se ve reflejado en la actualidad, es decir, hipotéticamente salen de la nada las figuras, pero todas fueron hechas por manos hasta ahora desconocidas.
Con el origami se hace posible elaborar lo pensado y lo inimaginable, todo lo que constituye el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, dinosaurios, dragones, estrellas y otros astros que imiten el universo.

La materialización de las ideas y el uso que ofrece
Toda innovación del ser humano es para beneficio de él mismo, pese a que no se tenga en mente, para bien o para mal. El origami no es la excepción, pues si se analiza desde una perspectiva más objetiva, se encuentra en los lugares menos pensados, como la pedagogía.
El origami es una gran ayuda en la educación, trayendo a quien lo ejercita grandes beneficios y grandes cualidades, no sólo a los estudiantes que lo realicen, sino también le será bueno a cualquier persona; algunas de ellas son:
* Desarrollar la destreza, exactitud y precisión manual, requiriendo atención y concentración en la elaboración de figuras en papel que se necesite.
* Crear espacios de motivación personal para desarrollar la creatividad y medir el grado de coordinación entre lo real y lo abstracto.
* Incitar al alumno a que sea capaz de crear sus propios modelos.
* Brindar momentos de esparcimiento y distracción.
* Fortalecimiento de la autoestima a través de la elaboración de sus propias creaciones.
Si se incentiva en un niño el trabajo manual desde pequeño, seguramente crecerá desarrollando habilidades artísticas y estará en capacidad de ubicar espacialmente un objeto cualquiera en un papel, acción que muchos niños no pueden hacer, precisamente porque no potenció en los primeros años de su vida el trabajo manual.
Lo ideal es que comiencen una actividad manual a edad temprana, ya que está comprobado que el entrenamiento de los dedos de un bebé acelera el proceso de maduración del cerebro, porque el ejercitar el movimiento de los dedos de ambas manos es realmente una base de desarrollo bilateral del cerebro y el adelanto del desarrollo intelectual, aprovechando que el cerebro está en su mayor plasticidad.
El trabajo de coordinación de ambas manos, el trabajo activo de la inteligencia y la atención es necesaria en el desarrollo y en el empleo del origami porque necesita la memoria, la imaginación y el pensamiento. Como se envuelven las manos activamente en trabajo, hay un masaje natural en la punta de los dedos por turnos saludablemente, afectando el equilibrio dinámico de los procesos de excitación en la corteza cerebral, frenando en las áreas corticales del cerebro. El espectro de movimientos de las palmas y dedos también se extiende por el impulso motor de las zonas de la corteza de los largos hemisferios que están activados. Las ricas comunicaciones del analizador del impulso con varias estructuras del cerebro, permite la actividad se transfiera de últimas. El trabajo de coordinación con las manos, requiere suficiente actividad del cerebro y un armonioso trabajo con las diferentes estructuras.
El origami por su naturaleza es un arte para ambas manos y da una compensación directa en satisfacción de una cierta condición creadora, es por ello que esta técnica servirá de soporte en la formación integral del profesional, adquiriendo así nuevas formas de comunicarse con los demás, e implícitamente crear un ambiente que le permita interactuar con una población determinada.

24 de agosto de 2010

Jabón Casero

El Jabón Casero es fácil de hacer, pero dado que vamos a manejar sosa cáustica tenemos que andar con muchísimo cuidado. Ojo con los niños! es imprescindible usar guantes que nos aislen (unos guantes de cuero por ejemplo). También hay que tener cuidado con los vapores que desprende, así que es importante no situar la cabeza encima del recipiente de mezcla.

Jabón Casero

Jabón Casero

Materiales necesarios para hacer jabón casero:


200 ml Agua
200 ml Aceite vegetal
50 g Sosa
Cuchara de palo (que no usaremos más)
Guantes
Cazuela o recipiente de plástico.

¿Como se hace el jabón casero?

Echar la sosa sobre el agua. Si esta está congelada, mucho mejor. No soltará vapores y se enfriará mucho más rápido. Luego, la mezcla de sosa y agua, se echa sobre el aceite (no al revés). Ambos, tienen que estar a la misma temperatura, sino se cortará. 
No hay que dejar de mezclar. Una vez que hayamos mezclado los tres ingredientes, removeremos sin parar durante 30 minutos. Si paramos de remover o hacemos poco tiempo, la mezcla se cortará (como la mahonesa) y ya no servirá.
Con dos golpes de batidora de mano, se hace en cinco minutos. 
Una vez que hayamos mezclado los tres ingredientes, removeremos sin parar durante 30 minutos. Si paramos de remover o hacemos poco tiempo, la mezcla se cortará (como la mahonesa) y ya no servirá.

En vez de agua, se puede hacer alguna infusión de plantas, por ejemplo romero, para que huela mejor el jabón, y desengrase más. Echarle una infusión y un poco de zumo de limón -descontándola del agua-, hará un jabón desengrasante y más oloroso. Se le puede añadir colorantes, naturales, de pastelería o naturales, y aceites esenciales. Si es Aceite de frito, es mejor de oliva, no hace mucha espuma -si es para la lavadora-, hay que filtrarlo muy bien. Incluso desodorizarlo, con un trozo de filtro con carbón activado.

Importante: para los principiantes, además de los guantes, deben usar gafas protectoras y mascarilla. Si lo pueden hacer al aire libre o junto a una venta, mucho mejor, para no respirar los vapores del jabón. 

23 de agosto de 2010

Velas de Gel en Copa

Las velas son un elemento muy común en la decoración de los hogares. A continuación encontrarás los pasos que debes seguir para hacer las velas de gel en copa. Es una tarea muy sencilla y se necesitan muy poco materiales.

Velas de Gel en Copa

Materiales necesarios para hacer velas con gel en copa :
Velas de Gel en Copa* Figura o adorno
* Recipiente de cristal
* Parafina en gel
* Mecha
* Porta-pabilo
* Palillo

Cómo se hacen velas con gel en copa?
1. Lo primero que debemos hacer es introducir el adorno en el centro del recipiente de cristal. Este último se utiliza debido a que el cristal no tiene adornos ni relieves, entonces destaca la figura o adorno que hay dentro.
2. Luego atamos una punta de la mecha al porta-pabilos y la colocamos en el interior de la copa lo más centrado posible. El otro extremo lo atamos a un palillo atravesado en el filo de la copa.
3. Por último fundimos el gel hasta unos 90 grados, en este momento se puede pigmentar del color que queramos. Lo dejamos reposar durante 20 minutos y lo vaciamos dentro de la copa.

22 de agosto de 2010

Hovercraft con Ventiladores de PC

Hovercraft con Ventiladores de PCEs domingo, ideal para pasar en familia y emprender algún proyecto junto a los más pequeños! Algo que sin duda le encantará a los niños y ya de paso podemos reciclar todos eso ventiladores de pcs viejas que seguramente tenemos tiradas por algún rincón de la casa.
Simplemente con cuatro ventiladores de PC comunes y un cartón puedes hacer un Hovercraft que se levante del suelo unos pocos milímetros, suficientes para hacerlo flotar y darse de golpes con lo que encuentre.
Las limitaciones son que -por lo menos en este caso- está conectado por cable a una batería o a la red electrica, no se ve, pero se puede hacer con unas cuantas pilas también.

Hovercraft con Ventiladores de PC

Materiales necesarios para hacer un Hovercraft con ventiladores de PC : 
4 ventiladores de pc, cable necesario, cartón, cinta aisladora

Cómo se hace un Hovercraft con ventiladores de PC? 
Pegamos los 4 ventiladores al cartón, unimos los cables de los ventiladores a un cable de corriente que conectaremos a la red de electricidad de casa y listo!

Ordenar Cables y Reciclar Cuadernos

Seguramente para ustedes también los cables son un desorden y una pesadilla. En este video nos muestran como reciclar esas cuadernolas viejas que ya no usamos y utilizarlas para ordenar nuestros cables!
Sencillo y fácil pero ingenioso!

Hazlo tú mismo : Ordenar Cables y Reciclar Cuadernos

21 de agosto de 2010

Tapar Grietas

Tapar GrietasLa aparición de grietas en la vivienda puedes ser debidas a diversos factores, como, movimientos del terreno, asentamiento de los terrenos donde se encuentra el inmueble, terremotos...etc.
Antiguamente la forma casera de reparar este tipo de desperfectos consistía en la preparación de unos polvos que teníamos que mezclar con agua, con lo que conseguíamos una pasta, la cual se denomina "aguaplas" o "tapa grietas". Este tipo de productos siguen existiendo.
Hoy en día esta labor se a simplificado enormemente con la aparición de nuevos producto- Este tipo de productos tienen la ventaja de que no se agrietan ni merman, una vez secos. Son muy resistentes y fáciles de aplicar. El producto se denomina "LITEPLAST". Este lo podemos encontrar en distintos tamaños, destacando una presentación que viene acompañada de una esponjita con la que podemos simular el efecto del gotéele.

Modo de aplicación:Liteplast
Este producto se aplica con una espátula. Deberemos dejarlo completamente liso, ya que, como hemos dicho anteriormente, este no merma. Una vez que el producto este seco, podemos lijarlo para conseguir un acabado mas homogéneo.
Dadas sus características podremos pintar e incluso volver a taladrar. Este producto esta indicado tanto para interior como para el exterior.

20 de agosto de 2010

Pintado de las Paredes Interiores

Pintado de las Paredes InterioresPara el pintado de las habitaciones interiores de la casa, tendremos en cuenta un orden de trabajo a seguir. Empezaremos por el techo, siguiendo a continuación por la pared por la que entra la luz natural, es decir donde esta la ventana o el balcón, y por ultimo procederemos al pintado de puertas, rodapiés, radiadores y ventanas.
Si observamos que la pared es muy porosa, o de reciente construcción, podemos aplicar una imprimación de látex, de esta manera evitaremos el gasto excesivo de pintura. La aplicación de la primera mano de pintura plástica estará diluida en un 20-25% de agua. Antes de aplicar la segunda mano, y en el caso de que hallamos tenido que arreglar algún posible desperfecto, eliminaremos el polvo de la pared con una brocha grande o con el aspirador.
En paredes que ya están pintadas y sobre todo en las habitaciones de mas uso, como pueden ser el salón, la cocina, el baño, debemos previamente limpiarlas con una esponja y agua con detergente. El agua deberá estar a una temperatura templada, para finalizar, con agua templada retiraremos el resto de detergente que se allá podido quedar en las paredes, por lo que deberemos enjuagar bien.
Como ya hemos dicho la mejor pintura para el pintado de las paredes y techos de nuestra casa el la pintura plástica, la cual la encontraremos en acabados mate y satinado. Si elegimos el acabado "satinado" deberemos tener en cuenta que este acabado refleja mas los posibles defectos de las paredes o techos, con lo que nos obligara a prestar una mayor dedicación a las paredes y techos, arreglando los posibles desperfectos con anterioridad. Por otro lado si pintamos los techos en acabado mate evitaremos reflejos molestos.
Para el pintado utilizaremos un rodillo de lana o de piel de cordero, si lo que pretendemos es un acabado liso, por el contrario si queremos un acabado "picado", utilizaremos un rodillo de esponja. Antes de empezar con el rodillo utilizaremos una brocha para los ángulos de las paredes así como para el contorno de puertas y ventanas. Por ultimo decir que si desea interrumpir el trabajo, no lo haga a la mitad de un paño, sino al llegar a una esquina, de esta forma evitaremos que posteriormente se noten los empalmes.

19 de agosto de 2010

Hazlo Tú Mismo - 10 Consejos

Hazlo Tú Mismo - 10 Consejos

Hazlo Tú Mismo - 10 Consejos

1. Adquiere siempre las herramientas de la mejor calidad que puedas. Los chinos fabrican herramientas baratas y malas. Si la herramienta que necesitas es muy cara o sólo para un trabajo concreto prueba a alquilarla. Y recuerda, no siempre la marca más famosa es la mejor, observa lo que llevan los profesionales. Lo habitual es comprarse una herramienta "del todo a cien" que al final se acaba descalibrando, después del primer uso, lo cual lleva a trabajos chapuzas y a que finalmente tengas que invertir dos veces (en comprar la mala y la buena que te compras después). En herramientas malas de precisión suele pasar que lo de "precisión" se queda en algo anecdótico. En herramientas de "desbaste", suele pasar que se rompan y te juegues partes del cuerpo cuando eso pasa, aparte del cabreo.

2. Utiliza guantes, gafas y botas de seguridad. Las chispas en los ojos, las astillas en las manos y los tablones que caen en los pies, duelen igual cuando haces bricolaje que si trabajas de verdad. El "carácter latino" nos lleva muchas veces a empezar a hacer las cosas ipso facto, porque lo de protejerse nos parece que es perder el tiempo. Sin embargo, recordad que no somos pulpos y si perdemos "miembros", no vuelven a salir..

3. Mide, nivela, mide, nivela, mide, nivela, mide, nivela, y, antes de cortar o taladrar, asegúrate de haber medido y nivelado bien. Recuerda, cada vez que marcas a ojo se muere un gatito. Y aunque midas: Lo que parece recto, no lo es, lo que parece paralelo no lo es, lo que parece liso, no lo es, lo que parece perpendicular, no lo es... Mide siempre arriba y abajo, por todas las dimensiones. Comprueba y recomprueba antes de cortar o agujerear nada.

4. Utiliza siempre la herramienta adecuada. Puedes intentar soltar un tornillo de estrella con un destornillador plano, aunque seguramente, estropearás el destornillador y el tornillo. Esto es lo de la ley de Murphy: si todo lo que tienes es un martillo, todo lo que veas te parecerá un clavo. Paciencia y control.

5. Protege todo lo que no quieras que se manche. Por muy cuidadoso que seas. Y no solo que se manche, si no que se rompa (astillas y demás)..

6. No corras. La frase “coloco la estantería ya y veo el partido” te perseguirá cada vez que te sientes a ver un partido y veas la estantería torcida. Paciencia y control.

7. Planifica. Trabaja pensando para trabajar menos y que cunda más. Tener los materiales y herramientas a mano facilita mucho. Y también "imaginar" antes todo el proceso de la construcción, el orden en el que se deben hacer las cosas para evitar tener que deshacer y volver a empezar. Ayuda mucho tener visión espacial.

8. Mantén las herramientas limpias. Recoge y limpia cuando termines, así podrás ver si necesitas reponer alguna herramienta que, de otra manera, necesitarías de forma ineludible el domingo por la tarde. Sí, da perrería hacerlo, pero es necesario, por tí y por las propias herramientas.

9. Sé ordenado. Recorrer toda la casa buscando dos destornilladores puede estresar mucho. Si tienes espacio, hazte un cuadro de herramientas con un tablón y algunos clavos, así en seguida localizarás las cosas y te costará menos tenerlas ordenadas.
Limpia cuando termines, cuéntate los dedicos a ver si sigues teniendo todos y disfruta de tu creación.

10. Si tienes dudas, pregunta. Nadie nace sabido, es mejor preguntar que equivocarse y fastidiarla.
Recuerda que hay dos maneras de hacer bricolaje, por uno mismo o pagando a profesionales (y no sólo bricolaje), una de las dos es cara y en la otra las cosas suelen quedar bien.
Mide muy bien tus capacidades, recuerda que lo barato sale caro. Hazlo sólo si tienes conocimientos, herramientas, materiales, ganas y tiempo.

18 de agosto de 2010

Colocación de Revestimientos de Pared

Colocación de Revestimientos de ParedEn el mercado, actualmente, existen multitud de materiales para el recubrimiento de paredes. Los mas utilizados son aquellos que imitan a la madera e incluso, la propia madera. También podemos utilizar corcho o lamas de PVC, imitando a baldosas de cerámica o maderas. Las lamas de PVC son muy aconsejadas para el recubrimiento de cocinas y baños, principalmente porque nos evita la tediosa tarea de meternos en obras para cambiar las baldosas, con la consiguiente molestias que estas conllevan.
Este tipo de recubrimiento aguanta perfectamente las altas temperaturas y sus uniones son perfectas, con un acabado profesional.

Planificación :
Datos a tener en cuenta: Para empezar, verificaremos el estado de la pared donde queremos colocar el revestimiento, esta, si es de reciente construcción deberá estar seca. Debemos decidir si el recubrimiento se realizara de techo a suelo, o por el contrario solo lo colocaremos a modo de zócalo. (tres cuartos de pared) Tendremos que tener presente la longitud de las lamas, así como su espesor, esto nos será de gran utilidad a la hora de planificar el trabajo. También deberemos saber la superficie útil de la lama, de esta manera sabremos la cantidad de piezas que vamos a necesitar.
Si la colocación es de techo a suelo no tendremos mayores problemas a la hora de encontrar material para las terminaciones, como pueden ser rinconeras, cantoneras o tapetas y rodapiés para la correcta terminación del trabajo.
Por el contrario si la terminación es a media pared deberemos tener presente el espesor total que sobresaldrá de la pared, es decir, rastrel (Listón de madera para la colocación de las lamas) y lama. Ya que esta medida dependerá de la cornisa de terminación que coloquemos. Como se aprecia en la foto de la derecha la cornisa abraza al friso, por lo que la medida del listón y el friso deberá ser la misma que la medida interior de la cornisa de terminación.
En los recubrimientos de PVC, deberemos consultar los accesorios que la casa tiene para estos menesteres, como son rinconeras, cantoneras, cornisas, piezas de empalme y piezas de terminación, tanto para el suelo como para el techo.

Preparación de la pared :
Si la pared presenta humedades, las lamas se colocaran en posición preferentemente vertical. La colocación del recubrimiento se coloca principalmente sobre una base de listones (Llamados rastréeles), la separación de uno sobre el otro no será superior a 60 cm. No se colocaran de una tirada, si no con cortes, como se aprecia en la foto de la derecha. Esto permitirá una correcta ventilación. Las ventanas y marcos de puerta deberán estar recubiertas con el listón en todo su perímetro.

Colocación del recubrimiento :
En primer lugar las lamas de recubrimiento que vamos a colocar, si estas son de madera, deberán haber estado en la habitación al menos 48 horas antes de su colocación y fuera de su embalaje.
Empezaremos por el lateral de la pared y con el macho de la lama hacía la misma, de esta forma la hembra quedara para la continuación de las lamas. Es de suma importancia que la primera lama este perfectamente nivelada, de esta dependerá el perfecto acabado del resto de lamas.
Esta primera lama se colocara encolada y con unas puntas finas. El resto de las lamas se podrán colocar, clavadas o bien mediante unas grapas especiales para este tipo de recubrimientos.
Como podemos apreciar en la foto de la derecha esta es la grapa que deberemos utilizar, este tipo de fijación es el mas utilizado, por su comodidad y facilidad a la hora del fijado del friso. Se fijan al listón con un clavo pequeño de cabeza plana y ancha. Prestaremos suma atención a la hora de poner el clavo, de forma que no golpeemos la lama.
Una vez concluida la colocación de todas las lamas procederemos a colocar los remates finales, como son las rinconeras, rodapiés, cantoneras y tapetas de terminación. Si la lamas que hemos colocado estaban ya barnizadas, nuestro trabajo esta finalizado. Por el contrario si tenemos que barnizarlas esta operación se realizara teniendo en cuenta una correcta ventilación de la habitación.
El resto de materiales, como peden ser el PVC, o las imitaciones a madera siguen el mismo proceso de colocación que hemos descrito anteriormente.
Para la colocación de corcho, este debe ser fino y normalmente no esta barnizado sino encerado. La colocación de este material se realiza pegado con cola de contacto, la cual se aplicara a la pared (esta no debe presentar desconchones ni pintura en mal estado) y a las piezas de corcho. Debemos tener mucho cuidado, ya que una vez que los dos elementos entran en contacto, pared y corcho, la realización de correcciones es prácticamente imposible, ya que la cola de contacto se adhiere rápidamente.

Nivelar Suelos

Nivelar SuelosPara la colocación de un nuevo suelo es necesario igualar la superficie antigua, extendiendo sobre ella una lamina fina, lisa y regular que compense sus defectos. En el mercado existen morteros que permiten efectuar la restauración y nivelado sobre cualquier tipo de superficie. Las propiedades de este tipo de productos es que por si mismos tienen la propiedad de autonivelarse, debido en gran parte a su naturaleza liquida.
De esta manera podemos compensar cualquier tipo de defecto de inclinación que pueda presentar el suelo, lo que nos facilitara la correcta colocación del posterior revestimiento.
Para una correcta utilización de este producto es conveniente, que anteriormente restauremos la superficie con una lechada de cemento para tapar las grietas, así como mortero para los agujeros.
Modo de empleo de los Morteros : 
Los morteros de nivelación no hacen milagros, por lo que, deberemos efectuar un diagnostico del estado de la superficie sobre la que vamos a colocar el segundo suelo. Esta no deberá presentar fisuras importantes o zonas despegadas, en ese caso seria preciso eliminar esa capa y rehacerla. Si estuviera pintada, verificaremos su consistencia, arañando la superficie y comprobando que esta no se desconcha con facilidad. En el caso de baldosas de plástico, estas deberán estar bien adheridas, de lo contrario tendríamos que volver a pegarlas, procurando que no rebasen el espesor original
El suelo debe estar limpio y exento de restos de yeso, cola, barniz o cera, en ese caso eliminaremos dichos restos rascando o puliendo.
Par aplicar la pasta niveladora empezaremos por el fondo de la habitación para acabar en la puerta. La pasta deberemos batirla procurando que el resultado sea una pasta homogénea, sin grumos, y sobre todo sin que aparezcan burbujas de aire, ya que dejarían una marca visible a la hora de aplicarla.
Cuando extendamos la pasta esta deberá realizarse de forma repartida regular y homogénea sobre toda la superficie.
Para que la pasta presente el mismo espesor nos ayudaremos de la llana para repartir la pasta. Esta se nivelará por si sola.
Dejaremos secar la pasta hasta que adquiera consistencia, al menos durante 12 horas, antes de proceder a colocar el nuevo suelo.

Materiales necesarios para nivelar suelos :
* Un cubo de caucho
* Una varilla mezcladora para acoplar al taladro
* Una llana
* Un nivel
* Una regla de albañil

17 de agosto de 2010

Fundas de Cds con una Hoja de Papel A4

Cuantas veces les habrá pasado de no tener a mano una simple funda de cds? En este video-tutorial vemos como hacer unas fundas de cds muy simples, coquetas y baratas! Simplemente hace falta una hoja de papel A4 y su problema estará resuelto! Esta técnica no sólo sirve para salvarnos de un apuro : Podemos reciclar todas aquellas hojas que ya no usemos e incluso pintar unas caratulas originales para nuestros cds!

Fundas de Cds con una Hoja de Papel A4

Materiales necesarios para hacer fundas de Cds con una Hoja de Papel A4:
Hoja de Papel A4

Como se hacen fundas de Cds con una Hoja de Papel A4?
Vean el paso a paso en este Video-tutorial:

Cortar Vidrio

Cortar VidrioPara los aficionados al bricolaje el tipo llamado de vidrio plano es el más utilizado en sus trabajos. Los vidrios utilizados para cuadros tienen espesores de 0,9 a 1,5 mm, los utilizados en ventanas son de 1,8 a 6,5 mm.
Para el corte del vidrio se emplean herramientas especiales con unas ruedas afiladas de metal duro. Primero se sumerge la herramienta en abundante aguarrás o en aceite especial de corte, lo que lubrica la rueda y facilita la tarea del rallado.
Como realizar el corte : El cortador de vidrio se dirige aplicando una presión constante en posición vertical a lo largo de una guía metálica. Después del marcado se coloca la lamina sobre un borde o sobre un vástago redondo, y se separa con las manos.
Las bandas estrechas se parten con la entalladura del cortador, aplicándola siempre desde la raya hacia afuera.
Cortes redondos y circulares. Para realizar cortes a mano alzada, se requiere de mucha práctica y habilidad. Dependiendo del radio, se pueden emplear utensilios de uso cotidiano, un plato, una lata o bien una plantilla de madera. La raya se traza de una sola tirada, sin parar.
En círculos completos, el marcado se realiza con un cortador especial. Se marcan dos círculos de distinto diámetro con un centro común. Los círculos se unen con varios cortes lineales rompiendo la superficie central.
A continuación, con unas tenazas se eliminan las zonas intermedias, evitando de esta forma la rotura y el cristal adquiere una forma de circunferencia limpia.
Lijar y perforar. Los cantos del cristal una vez cortados cortan como si de una navaja se tratara, es por esto, que debemos lijarlos. Con una piedra de carborundum (que durante el proceso se sumerge continuamente en agua) lijaremos los cantos.
Para el perforado del cristal utilizaremos una broca de metal duro y puntas muy afiladas. Como refrigerador y lubricante utilizaremos trementina o agua, aplicándolas con un pincel. El taladro debe trabajar para esta operación a revoluciones bajas y en la medida de lo posible, sobre un soporte.
Si tenemos que perforar vidrio grueso, no basta con aplicar un lubricante con un pincel. Formaremos un cerco con masilla alrededor del punto a perforar y lo llenaremos de agua, de esta manera conseguiremos el lubricado y enfriado de la broca.

10 Consejos Para Pintar Paredes

PintarEscoger el color correcto o el tipo correcto de pintura puede hacer la diferencia.
Para escoger el color correcto para tu proyecto de decoración te ofrecemos 10 consejos muy útiles que hasta los profesionales necesitan saber para entender lo básico en lo que es la elección del color y pintura adecuados.
Si no estás seguro del color ni la cantidad, sigue estos consejos, hasta los profesionales necesitan ayuda de cuando en cuando.

1) Para decidir de la mejor manera el color adecuado, el primer paso es determinar tu esquema de colores examinando los muebles existentes en la habitación, decoración de las ventanas y otros accesorios. Escoge tus colores favoritos entre esos accesorios y visita tu distribuidor de pintura para obtener un muestrario de colores que combinen. Observa el muestrario a la luz del día para saber cómo afecta la luz los colores que has elegido. Como última opción tal vez quieras comprar un cuarto de los colores elegidos y probarlos directamente en la pared.

2) Si las paredes tienen guardilla, combinar dos colores es una muy buena opción. Recuerda que el color oscuro debe ir abajo y el claro arriba, ésto permite que el color claro domine y alumbre la habitación.

3) A la hora de pintar los acabados depende de lo que quieras lograr en la habitación. Si lo que quieres es disimular un acabado ordinario o uno mal hecho o si buscas un look uniforme o monocromático utiliza el mismo color de los acabados. Si lo que quieres es acentuar los acabados o agregar flashes de color a tu habitación entonces pinta los acabados de una tonalidad más clara.

4) Para evitar que el color en la pared luzca diferente de como lo querías debes tener en cuenta que sobre superficies amplias el color se verá más oscuro, por lo tanto es una buena idea escoger el color en una o dos tonalidades más claras de lo que querías. Colores claros o brillantes pueden verse más claros o más oscuros, dependiendo de los colores y la iluminación que rodean la habitación.

5) Si ya terminaste pintando y el color se ve más oscuro de lo que querías una forma de aclararlo es aplicar un color más claro sobre la pared utilizando la técnicas especiales como rag rolling, esponja o color lavable.

6) En general, los colores fuertes y tibios como rojos, anaranjados y amarillos tienden a cerrar el espacio. Estos colores se conocen como colores que avanzan ya que resaltan. Asímismo, colores profundos como azul, verde o violeta tienden a hacer la habitación más grande, ya que tienen el efecto de retraerse en lugar de acercarse al mirarlos. Sin embargo, tonos oscuros como azul marino o verde oscuro tienden a dismunir el tamaño del cuarto. Para habitaciones pequeñas en general se sugieren colores como el blanco o un color neutral claro ya que lo harán lucir más grande.

7) Es costumbre pintar los techos de color blanco, esto crea la ilusión de techos más altos y más espacio abierto. Colores medios a oscuros crearán la ilusión de un techo bajo, lo cual puede crear un look acogedor. Para habitaciones con techos de altura normal, los colores oscuros pueden cerrar el área creando un apariencia tipo cueva.

8) Existen diferente tipos de acabado al pintar: Acabado plano: No tiene brillo y es ideal para esconder imperfecciones menores en la superficie de la pared. Acabado de terciopelo o cáscara de huevo: Son más fáciles de limpiar y ofrecen un resplandor suave que calienta la habitación. Acabado de satín: Son fáciles de limpiar e ideales para resaltar detalles arquitectónicos. Van muy bien en la cocina, baño, puertas y acabados. Acabado brillante: Son perfectos para puertas y acabados ya que como su nombre lo dice son brillantes y además lavables.

9) La diferencia entre pinturas al agua y pinturas aceitosas es que las aceitosas penetran la madera mejor que las pinturas al agua. Para la mayoría de los trabajos que involucran pintar, las pinturas al agua son la mejor opción ya que se secan más rápido y se pueden limpiar con agua y jabón.

10) Para determinar la cantidad de pintura que necesitarás para tu proyecto en particular, el primer paso es sumar el ancho de todas las paredes y multiplicar esta suma por la altura del piso al techo. A este total restale el área total de tus puertas, ventanas y pasadizos para obtener el área exacta del espacio a pintar. Una superficie plana requiere usualmente de un galón de pintura por cada 100 metros cuadrados. Toma en cuenta el número de capas que necesitarás para hacer el trabajo bien.

Construccion - Manualidades en Twitter... Seguinos!

Si usas Twitter te invitamos a seguirnos y recibir las recetas de nuestro Blog en tiempo real! Ya tenemos cuenta en este web social tan frecuentado por todos, para estar más cerca de nuestros lectores, así que agreganos y estaremos en contacto!
Nuestro usuario es : @construccion_ma
Saludos de Construccion-Manualidades
Construccion-Manualidades

Construccion-Manualidades.com ya tiene su grupo en FB

Seguimos rediseñando el Blog y ya comenzamos a expandir la llegada del mismo a las redes sociales, comenzamos con Facebook donde ya tenemos nuestro grupo, hazte fan e interactúa con los demás lectores y redactores del Blog Construccion y Manualidades!
El enlace al grupo de facebook es : http://www.facebook.com/pages/Construccion-y-Manualidades/153372601343066

Grupo Facebook

15 de agosto de 2010

Construccion-Manualidades.com

Bienvenidos a Construcción y Manualidades! En este blog encontrarás tutoriales y manuales de construcciónfabricacióncarpinteríabricolajefontaneríaalbañileríapinturaelectricidaddomóticarestauraciónmanualidades y más! Además : técnicastrucosconsejosherramientasmateriales y articulos de interés. Te explicamos paso a paso el como hacer... Sólo encuentra tu hobbie, y en tu tiempo librehazlo tú mismoCrea manualidades, restaura tus muebles, repara todo lo que ya no funciona... Renueva tu hogar! Para comunicarse con nosotros : paginasenred@gmail.com

Construccion Manualidades
Hola queridos lectores de Construcción y Manualidades! Desde hoy cambiamos el dominio del blog así que estaremos trabajando fuertemente con todo lo que tiene que ver con el diseño de Construccion-Manualidades.com durante algún tiempo, una vez que tengamos el diseño pronto, comenzaremos a traerles tutoriales y manuales de construcción, fabricación, carpintería, bricolage, fontanería, jardinería, albañilería, pintura, decoración, electricidad, domótica, restauración, manualidades y más! Técnicas, trucos, consejos, herramientas, materiales y artículos de interés etc etc etc!
Así que recuerden : el nuevo dominio ahora es
Construccion-Manualidades.com

Esperamos contar con ustedes, tanto con su interacción desde las redes sociales, como en los comentarios del blog, para aportar sus conocimientos y sus ideas DIY, de bricolaje, manualidades y decoración de hogares.

Pueden seguirnos en nuestras redes sociales eligiendo en la parte superior derecha por qué vía hacerlo. Facebook, Youtube, Instagram y Twitter por ahora son nuestras vías de comunicación de actualización de nuestro blog, así que los esperamos ahí.

Mientras tanto, no queda más que poner manos a la obra y comenzar a construir un blog lleno de ideas y conocimiento variado que sea útil para todos... Esperamos poder cumplir con las expectativas y ser uno de los mejores blogs de Hazlo Tú Mismo en español, ese es nuestro objetivo y, con el correr del tiempo y la ayuda de nuestros lectores, estamos seguros que podemos lograrlos.

Muchas gracias a todos por leer nuestro blog de Construcción y Manualidades, a partir de ahora, .com.

Otras ideas y manualidades:

Etiquetas

3D A-Frame Abogados Abuelas Accesibilidad Accesorios Aceite Acero Acero inoxidable Acrílico Actividades Acuarios Acústica Adhesivos Administración Adolescentes Adornos Aerogenerador Aerografía Aeromodelismo Aerotermia Afilar Agua Ahorro Aire acondicionado Aislamiento Ajo Alambre Albañilería Alberca Alcohol Alebrijes Alfombras Alimentos Almacenamiento Almohadas Alquiler Altar Altillos Aluminio Amarillo Amario Amazon Amianto Amoladora Amor Andador Andamio Animales Anime Antena Antes y Después Antiguedades Aparador Apartamento Apio Apple Aprendizaje Árboles Arena Arenero Argentina Armarios Armas Aromas Aromaterapia Arquitectos Arquitectura Art Deco Arte Artesanos Artistas Asador Ascensores Asfalto Asientos Ático Atrapasueños Atril Aula Auto Autocad Autocaravanas Automóvil Aves Ayuda Azul Azulejos Baja lenguas Balcón Baldosas Bali Bancos Bañera Baño Barbacoa Barbijos Barcelona Barco Barniz Barra Barriles Barrios Barro Básculas Basura Bebés Bebidas Belén Belleza Beneficios Biblioteca Bicarbonato Bicicaravana Bicicletas Bidones Bienes Raíces Bijouterie Biodegradable Biopiscina Bisouterie Bisuteria Black & Decker Bloques Bobinas industriales Boda Boho Chic Bolitas Bolivia Bolsas Bolsos Bombas Bombillas Bonsai Bordeado Bosch Botas Bote Botellas Bricolage Bricolaje Brillantina Bunker Bus Buzos Cabaña Cabecera Cables Cactus Cadenas Café Caja fuerte Cajas Cajones Calabazas Calcetines Caldera Calefacción Calefón Calle Calor Calzado Cámaras de seguridad Camas Camastros Cambiador Cambio climático Camión Camioneta Camisetas Campo Canarias Candelabros Canicas Cannabis Canoa Cañas de Bambú Caños Caracolas Carpintería Carpinteros Carreta Carretes de Madera Carretilla Carro Carruchas de alambre Cartas Carteras Cartón Cartulina Casa Rodante Casas Casas en el árbol Casas Prefabricadas Cascos Caseta Catapulta Causas CBD CDs Celosía Celulares Cemento Centro Educativo Centros de mesa Cera Cerámica Cercas Cerraduras Cerrajería Cerrajero Cerramiento Cerveza Césped Chalets Chapones Chatarra Chile Chimenea China Ciencia Cine Cisterna Citronela Ciudad Clase Clima Cloro Closet Clóset Cobijas Coche Cocina Cojines Colchas Colchón Colección Colgar Collage Collares Colombia Colores Columpio Comedor Comida Como hacer Compost Comprar Compresor de aire Computadora Conchas Concreto Construccion Constructora Container Contaminación Contenedores Copas Corazón Corchos Cordel Coronas Corral Cortinas Cosechar Coser Cosméticos Costrucción y Fabricación Costura Creatividad Cristal Cristianismo Cristo Crochet Croquis Cuadernos Cuadros Cuartos Cubiertos Cubrebocas Cucharas Cuchas Cuchetas Cuchillo Cuerda Cuero Cuidados Cultivar Cultura Cumpleaños Cunas DC Cómics Deck Decoración Decoración de Hogares Decoración Foto Decoupage Departamento Desbrozadora Descanso Descargas Deshumidificadores Desinfectar Desmontable Desorden Destornillador inalámbrico Día de la madre Día de Muertos Diario Dibujos Dimensiones Dinero Dinosaurios Discapacidad Discos Diseño Disfraz Disney Dispensador Diván Divisiones DIY Do It Yourself Dominó Domotica Domótica Dormir Dormitorios Dremel Drenaje Drill Droguería Ducha Dvd e-Books Ecoladrillos Ecología Economía Edgar Artis Edificios Educación Ejercicio Electricidad Electricista Electrodomesticos Electrónica Elevadores Emprendedores Empresas Encerar Encimeras Enebro Energía Envases Escalera Escolar Escritorio Escuela Escultura Escurridor Espacios España Espejos Estadio Estados Unidos Estampado Estanque Estanterías Estatuas Estilos Estores Estrellas Estructura Estuco Estudiar Estudio Estufa Etiquetas Europa Eventos Experimentos Extreme Make Over Facebook Fachadas Faldas Familia Fardos de Heno Farmacia Farmhouse Felpa Femeninos Ferretería Fertilizante Fibra de Vidrio Fieltro Fiestas Filigrana Fincas Fisuras Floppy Disk Floreros Flores Foamy Focos Fogata Fontanería Fotografia Fotos Francia Frascos Frases Fregadero Fresas Frío Frutas Frutilla Fuego Fuente Fugas Furgón Fútbol Gadgets Gallinero Garage Garaje Gas Gasolina Gatos Geek Gerberas Germinadores Gimnasio Giratorio Girona Glicerina Globos Golf Goma Goma Eva Granada Granja Gratis Grietas Grifo Gris Grúa Guía Guitarra Gym Habitaciones Hacha Halloween Hamaca Hand spinner Harry Potter Hazlo Tú Mismo Heladera Herramientas Herreros Hidrolavadora Hidrolimpiadora Hidromasaje Hidroponia Hierbas Hierro Hijos Hilo Hilorama Hípoteca Hippie Historias Hobby Hogar Home Studio Hormigon Horno Hortalizas Huerta Huertas Caseras Huevos Humedad Ideas Idiomas Iluminación Imagenes Impermeabilización Impresión Imprimibles Incendios Industria Industrial Infografías Ingeniería Ingredientes Inmobiliaria Inmuebles Inodoro Insectos Insonorizar Instalación Instrumentos Musicales Insuflado Inteligencia Artificial Interior Internet Inventos Invernaderos Invertir Invierno Ipad iPod Italia Jabón Jacuzzi Jardín Jardinería Jeans Jengibre Jovenes Juegos Juegos de Mesa Juguetes Kamikara Kayak Laca Ladrillos Lámina Laminado Lamparas Lana Lapices Laptop Láser Latas Lavabos Lavado Lavadora Lavamanos Lavandería Lavaplatos Lavarropas Lavavajilla Lechuga Lectura Led LEGO Leña Lettering Librerías Libros Liceo Lijadoras Limón Limpieza Literas Living Llantas Llaveros Llaves Lonas Losetas Loza Luces Lujo Luthier Luz Macetas Macramé Madera Madre Madrid Maestros Maleta Mallorca Mamparas Manchas Mandalas Manguera Mansiones Mantas Manteles Mantenimiento Manualidad Manualidades Maqueta Maquillaje Máquina de coser Máquinas Mar Marcas Marihuana Marketing Mármol Marquesina Martillo Marvel Mascarillas Mascotas Materiales Maternidad MDF Mecánica Medias Medidas Medio ambiente Mejoras Melanina Membrana Mercería Mesas Metabo Metal México Microcemento Mimbre Mini Bar Miniatura Minimalista Moda Modelos a escala Moderno Modular Moldes Mosaico Mosquitos Motores Motorhome Móvil Mudanza Mudarse Muebles Mujeres Muñecas Muñeco de nieve Muñecos Muros Musica Naranja Natural Naturaleza Navidad Negocios Negro Neumaticos Nevera Nieve Niños Nórdico Notebook Noticias Noticias del Blog Nudos Nylon Objetos Obras Obreros Ofertas Oficina Oficios Óleo Olores On Line Online Orden Organizadores Origami Orquídeas Otoño Oxido Óxido PacMan Padres Paisajismo Pájaros Palacios Paletas Palets Palillos Palitos de helado Pallets Palta Papel Papel Higiénico Papel Maché Papel Pintado Papelera Para Niños Paraguas Paraguay Paredes Parlantes Parque Parrilla Pasa tiempo Pasillo Paso a Paso Pasto Patio PCs Peceras Pegamento Peluches Perchas Perchero Pergolas Periodico Perros Persianas Personalizar Perú Pesebre Piedras Pilas Pileta Ping pong Pino Pintar Pintura Piñas Piramide Piscina Pisos Pistola Pizarra Placard Plagas Planillas Planos Plantar Plantas Plantillas Plástico Plastilina Plata Platos Playa Plaza Plegable Plomería Plumas Polifón Porcelana Porcelana Fría Porcelanato Porche Portafolios Portaretratos Portarrollos Portavelas Precintos Precios Prefabricadas Préstamo Primavera Problemas Productos Profesionales Profesores Promociones Propiedades Protección Proyecto Publicidad Puente Puertas Puff Pulidoras Pulseras PVC Química Radiador Radiadores eléctricos Ramas Ratán Recetas Reciclaje Reciclar Recipientes Recursos Redes Sociales Reformas Refrigerador Regalos Regulaciones Reloj Remeras Remodelación Renovar Reparación Repelente Repisas Reposeras Reseña Residuos Resina Epoxi Restauración Restaurantes Retrete Reutilizar Revestimiento Revisión Revistas Riesgos Roble Rocket Rojo Romántico Ropa Ropa de cama Ropero Rosales Rosas Rotuladores Ruedas Ruido Rústico Sábanas Sala de estar Salón Salud Salvaescaleras San Valentin Secadora Seguridad Seguros Sellos Sembrar Separaciones Service Servicios Servilleteros Shabby Chic Sierra Silicona Silla de Ruedas Sillas Sillones Silo Sismos Sistema Solar Skate Slime Smarthome Smartphone Sofá Software Solar Soldadores Soldar Solicitud Soluciones Sonido Spa Stanley Star Wars Suculentas Suelos Super Héroes Super Mario T-Shirts Tabique Taburetes Taladro Tallar Taller Tamaño Tanques Tapetes Tapitas Tapizar Tarjetas Tazas Techos Teclados Técnicas Tecnología Tejas Tejer Telas Teléfono Televisión Temperatura Tendencias Terrarium Terraza Terremotos Tienda Tierra Tina Tinaco Tips Titanio Títeres Toallas Tobogán Tocador Toilette Tomate Toneles Toughbuilt Trabajo Traductor Trailer Trampas Transporte Trasteros Triciclo Troncos Trucos y Consejos Tuberías Tubos Tunas Tutorial Tv Unicornios Uruguay Utensilios Utilisima Varios Vasos Vegetales Vehículos Velas Vender Venta Ventajas Ventanal Ventanas Verano Verde Verduras Vestidor Vestidos Vestuario Video-Tutoriales Videos Vidrio Vinilos Vino Violeta Viral Vivienda Volkswagen Whatsapp WiFi YouTube Zapatera Zapatillas Zapatos Zonas